Bogotá — JP Morgan se refirió al panorama económico en Colombia durante 2024: indicó que el consumo público mantiene una tendencia de estancamiento en niveles casi 9% superiores a los observados antes de la pandemia.
Ver más: Acción de Ecopetrol ve la luz: bancos mejoran recomendación ante salida de Petro del poder
Lo que, dice el banco estadounidense, puede explicar el deterioro fiscal que ha vivido Colombia recientemente.
En cuanto al consumo de los hogares, señaló que, si bien no está en su mejor momento, se recuperó en el cuarto trimestre del año, recuperando las cifras del segundo trimestre y tras una caída entre julio y septiembre de 2024.
JP Morgan habló, además, de la inversión, que se encuentra en niveles históricamente bajos en Colombia. “Mientras que antes de la pandemia la participación de la inversión sobre el PIB solía rondar el 23%, en 2024 solo alcanzó el 17%”.
Esta es una alerta que también han emitido actores como Fedesarrollo. Su director, Luis Fernando Mejía, sostuvo recientemente que si bien este indicador se empieza a recuperar durante la segunda mitad del año, en el año completo el crecimiento fue muy bajo, apenas el 3%. Lo que generó que la inversión en el 2024 cerrara en el mismo nivel que en 2023.
Añadió que esta es la cifra más baja en más de 20 años de historia económica y que la cifra razonable de inversión para la economía colombiana es entre el 21% y el 22%. “Si no se logra aumentar la inversión en maquinaria, en equipo tecnológico, va a ser muy difícil que Colombia recupere las cifras de crecimiento de largo plazo del 3,5%.
A lo que concluyó que ojalá Colombia pudiera crecer al 4% o al 6%, uno de los retos más importantes en política económica. ”La inversión es la fuente sostenible del crecimiento económico en cualquier país, incluido Colombia”.
Jp Morgan refirió que el crecimiento del primer semestre de 2024 se revisó a la caja, de 3,5% a 3% variación anual y que el nivel del PIB del cuarto trimestre se situó por debajo de su previsión. “A pesar de esta alineación en el nivel, el crecimiento anual del PIB se situó en 1,7% interanual, 20 puntos básicos por debajo de nuestra estimación”.
Ver más: Dólar en Colombia registra su precio mínimo en seis meses: COP$4.071
Por otro lado, el banco estadounidense recientemente mejoró su recomendación sobre la acción de Ecopetrol (ECOPETL), la pasó de infraponderar a neutral, y pasó el precio del ADR de US$7,50 a US$9,50 (actualización del 14 de febrero de 2025).
Indicó en su informe que el aval de Colombia a las deportaciones de Estados Unidos generó un impacto positivo para la percepción de riesgo país, lo que atrajo mayores inversiones del extranjero. A lo que suma que Ecopetrol es uno de los principales destinatarios de esos flujos de capital y por cuenta de su preponderancia en el mercado minero energético.
Agregaron otro argumento relacionado con los rendimientos del dividendo del año pasado, mencionado también por el banco Bradesco BBI, destacando que estará en el rango de 6,8% y 10,1%, por cuenta de su política de distribución de utilidades del 40%-60%.