Nueva Junta del Banco de la República debatirá si mantiene la tasa de interés o la reduce en 25 puntos

Será la primera vez que el nuevo ministro de Hacienda, Germán Ávila, participe en la reunión del organismo junto con dos miembros más que fueron nombrados por el presidente Gustavo Petro

Banco de la República de Colombia
26 de marzo, 2025 | 05:00 AM
Escuche esta noticiaAudio generado con IA de Google
0:00 / 0:00

Bloomberg Línea — Tres nuevos miembros del Banco de la República colombiano se preparan para votar el próximo lunes si van a mantener la tasa de interés sin alteraciones o hacer una reducción de 25 puntos básicos, con lo que la tasa de ubicaría en 9,25%.

Laura Moisá y César Giraldo, nuevos miembros de la Junta Directiva del Banco de la República nombrados por el presidente Petro, se unirán al nuevo ministro de Hacienda, Germán Ávila Plazas, en la reunión del 31 de marzo.

PUBLICIDAD

La reunión, con dos miembros nombrados por el gobierno, fuera del ministro de Hacienda, ocurre pocos meses después de que el presidente colombiano criticara al banco central por no bajar más agresivamente las tasas de interés e impulsar el crecimiento económico del país.

En diciembre pasado, en la red social X Petro dijo que “la reducción de 0 25 puntos de la tasa de interés por parte de la junta directiva del Banco de la República es una decisión política. Busca que la economía no crezca en el gobierno progresista y sacrifica la economía nacional y el pueblo de Colombia”.

Moderación, la estrategia del Emisor

El Banco Emisor ha mantenido una estrategia de reducción gradual en las tasas de interés, con una proyección de 7,75% para finales de 2025 y una posible estabilización en 7,25% en 2026, dice BBVA Research en un informe reciente.

El informe también dice que, si bien este ciclo de recortes a las tasas ha permitido mejorar las condiciones de financiamiento para hogares y empresas, y ha mantenido el consumo y la inversión productiva, las decisiones que tome el banco central siguen sujetas a riesgos inflacionarios y externos.

El BBVA Research menciona que uno de los factores que ha limitado una reducción más acelerada de las tasas es el impacto de la inflación en sectores clave, como arriendos y servicios, cuya moderación se espera sólo hasta 2026.

A ello se suma que el Banco de la República debe equilibrar su estrategia con el panorama fiscal del país, ya que un ajuste monetario demasiado rápido podría generar volatilidad en los mercados y afectar la confianza de los inversionistas.

PUBLICIDAD

BBVA Research refiere también que la política monetaria de la Reserva Federal sigue siendo un factor determinante, pues las tasas elevadas en EE.UU. restringen el margen de maniobra del banco central colombiano y mantienen presión sobre los TES y el tipo de cambio.

Ver más: Nuevo Minhacienda debe convencer a Petro de hacer un recorte presupuestal, dicen expertos

Con lo que, dice el BBVA Research, el balance entre la necesidad de apoyar la recuperación económica y el riesgo de una inflación aún elevada en algunos rubros ha llevado al Emisor a adoptar un enfoque de ajuste gradual, en un contexto donde la estabilidad macroeconómica dependerá de una combinación efectiva entre política monetaria y disciplina fiscal.

Los analistas consultados en la Encuesta de Opinión Financiera del centro de investigación independiente, Fedesarrollo, esperan que la tasa de intervención se ubique en 9,50% y 8,75% en marzo y junio, respectivamente. También anticipan que la tasa de intervención se ubique en 7,75% en diciembre de 2025 (manteniéndose estable respecto al sondeo realizado en febrero de 2025).

Para marzo, los analistas consideran que la inflación se ubicará en 5,17%, en un rango entre 5,05% y 5,22%. Los expertos también prevén que en diciembre de 2025 la inflación cierre en 4,50% (aumentando frente al 4,26% de la edición de febrero), en un rango entre 4,33% y 4,70%, por lo que las expectativas del mercado aún se mantienen fuera del rango meta del Banco de la República (2% - 4%) en 2025.

Por su parte, las expectativas a 12 meses (marzo de 2026), se encuentran en 4%.

PUBLICIDAD

Otros actores piden cautela

El equipo de investigaciones económicas del Banco de Bogotá recomendó a la Junta del Banco de la República continuar con la cautela en el ciclo de relajación de política monetaria, para finalizar el año más cerca de 7,75% y no 6,50% como preveía pocos meses atrás.

El fuerte cambio (+88 puntos básicos en promedio en toda la senda), dice la entidad financiera, se deriva principalmente del ajuste en la proyección de inflación, pasando de un cumplimiento casi perfecto de la meta a un incumplimiento explícito.

Ver más: Qué esperar para el dólar tras la salida de Guevara del Gobierno: esto ven bancos y brokers

PUBLICIDAD

“En todo caso, como el Banco de la República extiende el plazo para llevar la inflación a la meta de 2025 a 2026, la postura monetaria igual tendría espacio para relejarse”, dice el Banco de Bogotá.

Este banco concluye que su proyección de tasa del Emisor para cierre de 2025 es de 7,75%, incorporando reducciones de 25 puntos básicos en todas las reuniones y que la nueva composición de la Junta confirma que las reducciones volverán en marzo.