Bloomberg Línea — La permanencia de tendencia bajista del dólar, que ya acumula varias semanas en Colombia, dependerá también del impacto del acuerdo de paz en Medio Oriente sobre los precios del petróleo y su efecto en las expectativas inflacionarias.
“Un repunte abrupto del crudo o un deterioro en la confianza del consumidor estadounidense podría reactivar la demanda de activos defensivos, presionando temporalmente a monedas emergentes como el peso colombiano (COP)”, dijo Rodrigo Lama, Chief Business Officer de la fintech latinoamericana Global66.
A lo que agregó que mientras el ciclo de tasas continúe orientado a la baja y la liquidez global se mantenga abundante, el sesgo estructural sigue siendo de debilitamiento del dólar hacia el cierre del año.
La semana pasada estuvo marcada por una mayor volatilidad política y comercial en Estados Unidos. El foco de los mercados continuó puesto en el cierre parcial del gobierno federal, que entró en su segunda semana sin señales de acuerdo en el Congreso.
Este escenario, explicó Lama, mantuvo en pausa la publicación de indicadores macroeconómicos clave, como las nóminas no agrícolas, aumentando la incertidumbre sobre la solidez del mercado laboral.
Ver más: El precio del dólar en Colombia se prepara para rebotar tras su caída a mínimos del año
“A ello se sumaron los anuncios del presidente Donald Trump el viernes, quien sorprendió al mercado al anunciar nuevos aranceles a las importaciones chinas, reviviendo los temores de una guerra comercial”, expresó.
Lo que provocó una fuerte corrección en los mercados globales. Los principales índices bursátiles estadounidenses retrocedieron con fuerza hacia el cierre semanal, mientras el dólar se fortaleció frente a las principales divisas y los bonos del Tesoro repuntaron ante la búsqueda de refugio.
No obstante, durante el fin de semana Trump suavizó su discurso, señalando que las medidas serían graduales y sujetas a revisión, lo que permitió una apertura más positiva este lunes y una recuperación parcial en los activos de riesgo.
En paralelo, Lama refirió que los metales volvieron a apreciarse con fuerza, marcando nuevos máximos históricos al superar los US$4.100 la onza, mientras el cobre volvió a cotizar sobre los US$5 la libra tras la fuerte corrección del viernes.
Por su lado, el dólar cerró la semana sobre los COP$3.900.
Ver más: Precio del dólar en Colombia estaría por debajo de COP$3.900 durante diciembre, según expertos
“Mantenemos una visión bajista para el dólar a nivel global. El mercado descuenta con una probabilidad de 99 % un nuevo recorte de 25 puntos base en la próxima reunión de la Fed el 29 de octubre", añadió Lama.
Y especificó que reforzando la expectativa de un inicio formal del ciclo de flexibilización monetaria. En este contexto, las monedas emergentes podrían seguir mostrando resiliencia relativa, respaldadas por mayores flujos hacia activos de riesgo y por el repunte en los precios de los commodities.