Bloomberg Línea — El precio del dólar en Colombia se mantendría a la baja durante fin de año, soportado en factores estacionales que conllevan tranquilidad para el tipo de cambio y en la continuación de flujos hacia activos de riesgo.
“El alza a corto plazo del dólar tendería a estabilizarse o retroceder moderadamente, podría consolidarse cerca de COP$3.850 - COP$3.820, apoyado por flujos hacia activos de riesgo local acompañado por un alza en el precio de los commodities“, dijo Rodrigo Lama, Chief Business Officer de la fintech latinoamericana Global66.
En el escenario contrario, explicó, si la tensión comercial reaparece o los datos de empleo en Estados Unidos sorprenden al alza, el dólar podría extender su fortaleza y los flujos volverían hacia activos refugio.
Bajo este contexto, el dólar podría repuntar hacia los COP$3.950, en un entorno de mayor cautela y repunte temporal en la volatilidad global.
Andrés Moreno, analista financiero, señaló que este miércoles 5 de noviembre el dólar se negoció por debajo del promedio, cerrando a COP$3.833. “Eso nos demuestra que la tendencia va a seguir hacia abajo. El alza de la semana pasada quedó atrás y nuevamente comienza esa tendencia".
A lo que agregó que el piso puede volver a ser COP$3.800.
El panorama internacional y el repunte del DXY
En el panorama internacional, si el diálogo entre EE. UU. y China avanza positivamente y la volatilidad global disminuye, los mercados podrían retomar el apetito por riesgo, favoreciendo a los activos emergentes.
Ver más: Precio del dólar en América Latina: cálculos de Deutsche Bank para el cierre de 2025 y 2026
Esta semana comenzó con los mercados internacionales operando con cautela tras el repunte del dólar global (DXY) y un aumento en los rendimientos de los bonos del Tesoro de EE. UU., luego del discurso más restrictivo de Jerome Powell, explicó Lama.
La continuidad del cierre parcial del gobierno federal mantiene suspendida la publicación de los principales indicadores macroeconómicos, lo que ha reducido la visibilidad de los inversionistas y aumentado la sensibilidad de los mercados ante titulares políticos y comerciales.
“En este contexto, la atención se centra en los datos privados de empleo (JOLTS y ADP), que podrían anticipar la dirección del mercado laboral y su influencia sobre las expectativas de tasas”, especificó.
Asimismo, los metales preciosos corrigen parcialmente tras los máximos alcanzados semanas atrás, mientras que el cobre se mantiene estable con un sesgo al alza ante señales mixtas desde China y un tono más conciliador en las negociaciones comerciales con Estados Unidos.
Recordemos que la semana pasada el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, anunció un nuevo recorte de 25 puntos base. Si bien el movimiento estuvo en línea con las expectativas del mercado, Powell, dice el analista, sorprendió con un discurso menos dovish de lo anticipado, señalando que no está garantizado un nuevo ajuste en diciembre y que las decisiones futuras dependen estrictamente de la evolución de los datos de inflación y empleo.
“Este matiz fue interpretado como una señal de mayor prudencia, generando una breve apreciación del dólar”, agregó, “además de moderadas tomas de utilidad en los activos de riesgo y de refugio como el oro, aunque sin alterar la tendencia estructural de debilidad de la divisa”.
Movimiento bajista de fin de año
En el contexto nacional, existe un movimiento bajista del dólar de fin de año que se ha vivido en los últimos diez años y que, según Mauricio Acevedo, estratega de Divisas y Derivados de Corficolombiana, obedece a tres motivos. El primero, que así el mercado del dólar sea ciego, se sabe que las empresas de hidrocarburos monetizan recursos a final de año.
Ver más: Ante un dólar que resiste, estas monedas fueron las más fuertes en Latinoamérica en octubre
El segundo, los recursos relacionados con el café, cuya producción en 2025 es récord con cerca de 15 millones de sacos, además de los excelentes precios internacionales.
Y el tercero, las remesas de familiares que se encuentran en el exterior. “Para nadie es un secreto que para nosotros los colombianos las fiestas de fin de año son importantes, y los recursos provenientes por remesas ya superaron el volumen del sector de hidrocarburos”, dijo Acevedo.
Otro motivo que puede alimentar los movimientos bajistas del dólar tienen que ver con la política interna colombiana, puesto que este mes se empiezan a publicar las nuevas encuestas presidenciales, “y si comienza a tener fuerza un candidato opuesto al gobierno, alguien proempresa y promercado, con seguridad comenzará el mercado a anticiparse... llegan inversiones a Colombia y se anticipan las expectativas”, añadió el experto de Corfi.









