Los factores detrás del boom de remesas que canalizan las fintech en Colombia

En 2024, Colombia recibió más de US$11.800 millones en remesas, el valor más alto de su historia, equivalente a cerca del 3% del PIB nacional.

Remesas bajo presión: así buscan los migrantes pagar menos con fintech y criptomonedas
17 de noviembre, 2025 | 05:00 AM

Bloomberg Línea — Las fintech están impulsando las operaciones de remesas en Colombia por cuenta de las facilidades tecnológicas que ofrecen. Sucede en un momento histórico para estos envíos: en 2024 el país recibió más de US$11.800 millones por este concepto, el valor más alto de su historia y equivalente a cerca del 3% del PIB nacional, según datos del Banco de la República.

Quienes envían dinero al país buscan velocidad en la transferencia, transparencia en las tarifas y seguridad en la entrega, sin intermediarios costosos ni procesos complejos”, dijo Lucas Souza, gerente de innovación de Kuvasz Solutions, firma especializada en soluciones tecnológicas para el sector financiero y de pagos.

PUBLICIDAD

En ese sentido, señaló que se observa una tendencia creciente hacia plataformas que ofrezcan valor agregado, como recompensas por uso frecuente, tipos de cambio competitivos o servicios integrados que permitan pagar facturas o recargar cuentas desde el exterior.

Explicó que el crecimiento del sector no solo se explica por la tecnología, sino también por el cambio en las expectativas de los usuarios. Este flujo constante de dinero proveniente del exterior sigue siendo un soporte esencial para millones de hogares colombianos, pequeños empresarios y un motor para el consumo interno.

Ver más: Le explicamos cómo funcionaría el impuesto a las remesas 2025 y cuánto dinero perdería

PUBLICIDAD

A nivel global, se proyecta que el mercado de remesas digitales que crezca a una tasa anual del 16,7% hasta 2030, alcanzando los US$60.051 millones, según Grand View Research.

“Soluciones basadas en blockchain, pagos instantáneos y billeteras digitales han hecho que enviar dinero desde cualquier parte del mundo sea cada vez más rápido, seguro y económico”, específico Souza.

A lo que añadió que para el usuario actual ya no es suficiente saber que su dinero llegue, si no que desea conocer cómo, cuándo y a qué precio. “Ahora, los factores que verdaderamente marcan la diferencia en los pagos transfronterizos son la experiencia digital y la transparencia”.

Con lo que el desafío consiste en conseguir una operación tan fluida y fiable como una transacción local, pero a nivel mundial.

PUBLICIDAD

Las remesas también, de acuerdo con el Banco Caja Social, se han vuelto también un soporte esencial para la estabilidad económica de los pequeños emprendedores en Colombia.

Dado que estos recursos sirven como puente adicional de financiación que posibilita cubrir los costos operativos, invertir en mejoras y sostener la competitividad en situaciones económicas variables.

Este año también muestra una tendencia favorable para las remesas: a julio de 2025 crecieron 14,1% anual, sumando US$7.566 millones.

Remesas desde EE.UU. sentirán golpe en 2026

El nuevo impuesto del 1% a las remesas desde EE.UU., que comenzará a aplicarse en 2026, afectará con mayor intensidad a Centroamérica, aunque en términos de dinero el mayor impacto se sentirá en México por el alto volumen de recursos que recibe por esta vía.

Analistas de Bancolombia explicaron que “las políticas migratorias más restrictivas podrían traducirse en una disminución de los flujos de remesas hacia los países de origen, lo que afectaría directamente a millones de hogares que dependen de estos ingresos”.

Aunque al considerar el escenario en el que los receptores asumen todo el costo del impuesto, “su efecto sobre las remesas es más bien bajo”.

Ver más: Carry trade, remesas y coyuntura externa mantienen anestesiado el riesgo fiscal de Colombia

En promedio, explican en un reporte, las transferencias desde EE.UU. hacia Colombia, México, El Salvador y Guatemala se reducirían un 0,38% como consecuencia del gravamen.

En Colombia se proyecta una contracción en el envío de remesas desde EE.UU. de 0,32% el próximo año, representando en el total un golpe de US$20,3 millones.

En Guatemala, las remesas enviadas desde EE.UU. caerían en 2026 un 0,48%, lo que en cifras absolutas representa una reducción de US$95,9 millones frente al total proyectado.

Además, mayores deportaciones derivarían en una pérdida en la llegada de remesas de aproximadamente 0,5 pp del consumo privado guatemalteco.

En el caso de El Salvador, la caída esperada de las remesas que se envían desde EE.UU. es de 0,39%, con un efecto combinado en el total de US$30,1 millones.

En México la proyección es que las remesas desde EE.UU. se contraigan un 0,33% en 2026, pero dado el gran flujo de dinero que se mueve a través de este canal el impacto combinado sería de US$207,8 millones.

“México y El Salvador, por su parte, verían una disminución en sus remesas de 0,1 pp del consumo privado”, detalla el informe. “A pesar de que estos países también son vulnerables, la exposición de sus migrantes ante deportaciones frente al número de indocumentados empleados es menor que la de Guatemala”.

PUBLICIDAD