Bloomberg Línea — El Banco de la República presentó oficialmente el sistema de pagos inmediatos Bre-B, una plataforma que busca transformar la forma en que los colombianos realizan transferencias y pagos digitales.
VER MÁS: Pagos inmediatos con Bre-B también serán para comercios: así se registrarán las ventas
Inspirado en modelos como Pix en Brasil o CoDi en México, el sistema permitirá que el dinero se mueva entre bancos y billeteras digitales en cuestión de segundos, las 24 horas del día, los siete días de la semana.
¿Qué es Bre-B y para qué sirve?
Bre-B —acrónimo de “Banco de la República Electrónico Básico”— es una infraestructura centralizada que interconectará a bancos, fintechs y otras entidades financieras para facilitar pagos inmediatos entre cuentas.
El objetivo es reducir la dependencia del efectivo y acelerar la inclusión financiera, ofreciendo una opción gratuita o de bajo costo para transacciones cotidianas.
Según el Emisor, el sistema permitirá que un usuario envíe dinero entre distintas entidades sin depender de horarios bancarios y será la base para pagos con código QR y cobros digitales en el futuro.
Ventajas
- Inmediatez: las transferencias se completan en segundos, sin importar el día o la hora.
- Interoperabilidad: permitirá que bancos y billeteras digitales compartan una red común.
- Menores costos: al operar bajo el Banco de la República, se reducen comisiones.
- Seguridad y trazabilidad: todas las operaciones quedan registradas en una red central.
- Inclusión financiera: impulsará el acceso de más personas al sistema financiero formal.
Desventajas y retos
Aunque el sistema Bre-B promete revolucionar los pagos digitales en Colombia, su implementación no está exenta de limitaciones.
VER MÁS: Qué es, para qué funciona y cómo usar la opción “Bre-B” que aparece en las apps de bancos
Una de las principales críticas es que no se podrá usar una sola “llave” o identificador para diferentes cuentas bancarias, lo que complica su uso frente a sistemas como Pix en Brasil, donde un número de teléfono o correo basta para manejar múltiples cuentas.
Además, la exención del 4x1.000 solo aplicará a una llave por persona, lo que podría desincentivar el uso de varias entidades financieras dentro del sistema.
Otro punto sensible son los reportes tempranos de estafas, transferencias que no llegan o fondos desviados, una señal de alerta sobre los mecanismos de reversión y seguridad que aún deben fortalecerse.
También preocupa la baja adopción por parte de los comercios, que todavía no ven a Bre-B como una alternativa práctica frente a datáfonos o transferencias tradicionales. Expertos apuntan a falta de pedagogía y difusión masiva como una de las causas.
Y un detalle que pocos conocen: las transacciones dejarán de ser gratuitas en tres años. Según los lineamientos del Banco de la República, se aplicará un costo adicional por operación, lo que podría restarle competitividad frente a otras plataformas digitales.
Comparación con Pix en Brasil
El Pix, lanzado en 2020 por el Banco Central de Brasil, se consolidó como uno de los sistemas de pago más exitosos del mundo, con más de 160 millones de usuarios activos. Al igual que Bre-B, ofrece pagos instantáneos y gratuitos, accesibles mediante apps bancarias o códigos QR.
La diferencia radica en la madurez del ecosistema. En Brasil, Pix es casi universal, mientras que Bre-B apenas inicia su fase de adopción. No obstante, el modelo colombiano busca integrarse con fintechs y billeteras digitales locales, lo que podría darle un impulso si logra una coordinación efectiva entre el sector público y privado.
VER MÁS: Bre-B espera “borrar” de la cotidianidad estas 5 expresiones en Colombia
En síntesis, Bre-B marca un paso clave hacia la modernización del sistema de pagos colombiano, con el potencial de reducir el uso del efectivo y fomentar la competencia. Pero su éxito dependerá de la confianza del público, la seguridad operativa y la rapidez con que bancos y comercios se sumen a la red.