Bloomberg Línea — El presidente Gustavo Petro y su familia podrían ser incluidos en la ‘Lista Clinton’, aseguró este martes el senador republicano Bernie Moreno en conversación con Fox News.
El listado, que oficialmente se llama Specially Designated Narcotics Traffickers List, fue creado en 1995, durante la presidencia de Bill Clinton en Estados Unidos, y es administrado por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro.
Hicieron parte de esta lista reconocidos clubes de fútbol colombiano como América de Cali y cadenas de negocio como Drogas La Rebaja, debido a sus vínculos con el narcotráfico y, específicamente, con el Cartel de Cali, liderado por los hermanos Gilberto y Miguel Rodríguez Orejuela.
Ver más: Qué es la ‘Lista Clinton’ y qué implicaría que Petro fuera incluido, como dice senador de EE.UU.
América de Cali salió del listado en 2013 y Drogas La Rebaja en 2014. La cadena de droguerías, que tiene más de 800 sucursales en todo el territorio nacional, quedó en manos de la Sociedad de Activos Especiales (SAE) de Colombia y será cedida al Ministerio de Salud.
Ahora mismo, hacen parte de la ‘Lista Clinton’ el actual cabecilla del Clan del Golfo, el principal grupo narcotraficante de Colombia, Jobanis de Jesús Ávila Villadiego, alias Chiquito Malo, y capos de renombre ya capturados como Daniel El loco Barrrera, calificado como “lo más cercano que ha tenido Colombia a un Pablo Escobar moderno” por organizaciones como InSight Crime.
También sobresalen en el listado de 3.107 páginas, según la actualización del 17 de octubre, el venezolano Hugo Armando El Pollo Carvajal, jefe de la Dirección de Inteligencia Militar (DIM) de Venezuela entre 2004 y 2011, que se declaró culpable de narcoterrorismo y narcotráfico el pasado 25 de junio en Estados Unidos.
Carvajal, a quien Estados Unidos señala de haber integrado el denominado Cartel de los Soles, aseguró que el chavismo supuestamente financió las campañas de líderes latinoamericanos como el colombiano Gustavo Petro y el brasileño Lula da Silva en Brasil, de acuerdo con declaraciones a las que tuvo acceso The Objective.
“Eso lo dice siempre desde hace una década, y desde hace una década, cuando va a los jueces, le preguntan por mi caso, y siempre se desdice judicialmente”, dijo Petro recientemente, aludiendo a Carvajal.
El propio Cártel de los Soles figura en la ‘Lista Clinton’, al igual que el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación.
¿Por qué incluirían a Petro en la ‘Lista Clinton’?
Quien habló de incluir al presidente Petro en la ‘Lista Clinton’ fue el senador estadounidense Bernie Moreno, que, sin pruebas, lo señaló de haber sido escogido como mandatario de los colombianos con ayuda del narcotráfico.
Ver más: Petro convierte el choque con Trump en combustible político para 2026
“Lo que tenemos en Colombia es un presidente que fue elegido gracias a la ayuda de los carteles de la droga, vamos a seguir investigando eso; de hecho, vamos a acelerar esa investigación”, dijo en diálogo con Fox News. “Mientras tanto, vamos a incluirlo a él, a su familia extendida y a sus colaboradores en la lista de la OFAC”.
De ser incluido en la ‘Lista Clinton’ administrada por la OFAC, si el presidente Petro y sus familiares tienen activos en Estados Unidos, estos serían congelados. Además, tendrían restricciones para hacer negocios con personas y compañías norteamericanas.
Aunque Sanders planteó que en el Congreso de Estados Unidos se está adelantando una investigación contra Petro que va a “turbo-charge”, lo cierto es que la OFAC y el Departamento de Tesoro pueden incluir a Petro en la lista Clinton sin necesidad de aprobación en el Legislativo.
Basta argumentar que el presidente colombiano supuestamente tengan nexos con el narcotráfico —aunque no hay pruebas que lo acrediten—, como también lo sugirió el presidente Donald Trump, para añadirlo al listado, puesto que no hay un límite normativo o jurídico para tomar este tipo de decisiones, salvo la discrecionalidad del mandatario estadounidense.