Los principales anuncios de Xi Jinping para Latinoamérica tras visita de Lula, Boric y Petro

El Gobierno chino afianzó sus relaciones con Latinoamérica en el marco de las visitas oficiales de los presidentes de Brasil, Chile y Colombia en el marco del Foro China-CELAC.

El presidente chino, Xi Jinping, declaró su apoyo a que los países latinoamericanos y caribeños rechacen las interferencias externas.​
16 de mayo, 2025 | 03:00 PM

Bloomberg Línea — El Gobierno chino reforzó sus lazos con Brasil, Chile y Colombia durante las visitas oficiales de sus presidentes a ese país para el Foro China-CELAC, que se realizó esta semana y sirvió de plataforma para fortalecer las asociaciones comerciales en medio de las turbulencias actuales.

La visita a China de los presidentes de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; de Chile, Gabriel Boric y de Colombia, Gustavo Petro, fue estratégica en medio de la necesidad que tiene la región para diversificar sus socios comerciales, pero también supone riesgos con respecto a la distancia que puedan crear con EE.UU. con estas acciones.

PUBLICIDAD

 “Rechacen las interferencias externas”, pidió a los países de Latinoamérica y el Caribe el presidente chino, Xi Jinping, en la IV Reunión Ministerial del Foro China-Celac en Pekín. “China apoya que las naciones de la región defiendan su soberanía e independencia nacionales”, señaló el pasado 13 de mayo el mandatario chino.

Xi anunció además una línea de crédito de más de US$9.000 millones para el desarrollo en Latinoamérica.

“Trabajaremos con los países de América Latina y el Caribe para salvaguardar firmemente el sistema internacional y hablar con una sola voz en los asuntos internacionales y regionales”, señaló el presidente chino.

En 2024, el comercio entre China y América Latina alcanzó los US$518.467 millones, un aumento del 6,6% interanual, superando por primera vez la marca de los US$500.000 millones.

Ver más: Qué tan influyente realmente es la iniciativa de la Franja y la Ruta de China en Latam

Millonarias inversiones para Brasil

Xi Jinping, presidente de China, durante una conferencia de prensa con Luiz Inácio Lula da Silva, presidente de Brasil, no visible en la foto, en el Palacio de la Alvorada en Brasilia, Brasil, el miércoles 20 de noviembre de 2024.

Brasil, que desde 2009 tiene a China como el principal socio de sus exportaciones, logró atraer inversiones por R$27.000 millones (unos US$4.760 millones) del Foro Empresarial Brasil-China, según la Agencia Brasileña de Promoción de Exportaciones e Inversiones (ApexBrasil).

PUBLICIDAD

Las principales inversiones chinas para Brasil incluyen los R$6.000 millones (US$1.057 millones) que la automotriz GWM invertirá en el país para exportar desde el gigante sudamericano a Sudamérica y México.

Además, Meituan prevé invertir unos US$1.000 millones para llevar su servicio de reparto de comida a domicilio a Brasil.

Y la marca de bebidas Mixue prevé invertir R$3.200 millones (US$564 millones) en el país y generar 25.000 empleos hasta 2030.

Ver más: Lista de países que se han salido de la Ruta de la Seda y por qué

Otras inversiones recientes incluyen la operación realizada por Baiyin Nonferrous con la compra de la mina Serrote por R$2.400 millones (US$423 millones) en Alagoas.

Otros anuncios relevantes que deja la visita de Lula a Brasil es una inversión de US$1.000 millones para la producción de combustible de aviación renovable con el chino Envision.

PUBLICIDAD

Además, se logró una asociación entre la china Windey Technology y Senai Cimatec para la creación de un Centro de Investigación y Desarrollo (I+D).

Otra de las medidas que beneficiarán a Brasil es la exención de visado para los ciudadanos que visiten el país en estancias de hasta 30 días. Este beneficio también aplicará para Argentina, Chile, Perú y Uruguay.

Colombia se sumó a la Ruta de la Seda

Colombia y China

En el caso de Colombia, uno de los mayores logros fue la adhesión a la Iniciativa de la Franja y la Ruta en un intento de impulsar el comercio y la inversión china en el país.

PUBLICIDAD

En una reunión el pasado miércoles 14 de mayo entre Xi Jinping con su homólogo de Colombia, Gustavo Petro, China reafirmó que “está dispuesta a importar más productos de alta calidad colombianos”.

Colombia también se unió al Nuevo Banco de Desarrollo con sede en Shanghái, un prestamista multilateral fundado por los llamados países BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) en 2015. Dirigido por la expresidenta brasileña Dilma Rousseff, también incluye a Emiratos Árabes Unidos, Egipto y Uruguay.

Tras la adhesión de Colombia a la iniciativa de la nueva Ruta de la Seda, Colombia prevé en el corto plazo poder reducir el déficit estimado en los US$14.000 millones que mantiene con China.

PUBLICIDAD

Durante su viaje a China, Petro también mantuvo reuniones estratégicas con empresas como la automotriz BYD, que está en el proceso de construcción de una fábrica en Brasil.

Ver más: Petro firma acuerdo de inversión con China y pone a prueba lazos entre Colombia y EE.UU.

Además, mantuvo reuniones con ejecutivos de firmas energéticas como China Energy y Sieyuan.

PUBLICIDAD

La reciente adhesión de Colombia a la Ruta de la Seda generó preocupación luego de que EE.UU. dijera que bloqueará los desembolsos a la banca multilateral en iniciativas vinculadas a compañías chinas, como la del Metro de Bogotá.

No obstante, la Alcaldía de Bogotá descartó un posible impacto y señaló que se cuentan con el respaldo financiero para la terminación del proyecto, que ya presenta más de un 50% de avance.

Chile se acerca a la potencia asiática

Gabriel Boric, Chile's president, arrives to speak during the Asia-Pacific Economic Cooperation (APEC) CEO Summit in San Francisco, California, US, on Wednesday, Nov. 15, 2023. Executives from large multinationals are converging on the sidelines of APEC in San Francisco this week for an audience with the Chinese president and other Asian leaders as long-frosty US-China relations show only tentative signs of warming. Photographer: David Paul Morris/Bloomberg

El presidente de Chile, Gabriel Boric, también se reunió el miércoles en Pekín con Xi Jinping con miras a fortalecer las relaciones entre ambos mercados en varias áreas.

Boric resaltó en su visita al país que “es el momento para dar un salto de calidad en la vinculación económica con China”.

Para el presidente chileno, es esencial “que se resguarden los principios del respeto mutuo y el reconocimiento de las particularidades de cada nación y sus estados de derecho”.

En la actualidad, un 39,1% de las exportaciones de Chile van hacia China, según cifras del holding financiero Credicorp.

Chile ya forma parte de la iniciativa de la Ruta de la Seda.

El acuerdo de libre comercio (TLC) de 2006 de Chile fue el primero de un país latinoamericano con China, lo que ha ayudado a ampliar y profundizar el comercio bilateral, permitiendo que las barreras arancelarias sean menores y que eso se traduzca en un mercado mucho más abierto.

Ver más: China ganó terreno en América Latina mucho antes de la guerra comercial con EE.UU.