Muchas inquietudes en Wall Street por el futuro político de Colombia: se acercan a candidatos

Los inversionistas extranjeros tienen muchas inquietudes sobre quién reemplazará a Petro en 2026. Banqueros de inversión se acercan a candidatos como Dávila y Fajardo.

Muchas inquietudes en Wall Street por el futuro político de Colombia: se acercan a candidatos.
30 de julio, 2025 | 05:00 AM

Bloomberg Línea — Las elecciones en Colombia no solamente despiertan interés en el país, sino que ya empiezan a despertar interés entre banqueros de inversión internacionales quienes se preguntan quién será el sucesor de Gustavo Petro en la Casa de Nariño es más que intrigante, e independientemente del nombre del sucesor, creen que en 2026 vendrá un cambio de corriente política.

VER MÁS: Petro advierte que desconfía de la transparencia de las elecciones de 2026 en Colombia

PUBLICIDAD

“La verdad es que Wall Street ve a cualquiera menos Petro como algo positivo”, dice Alberto Bernal, jefe de Estrategia de la Mesa Institucional de XP Investments quien lleva más de 25 años operando y analizando mercados financieros en Nueva York.

En lo que va corrido del año los activos colombianos han estado entre los de mejor desempeño entre emergentes. Los bonos globales en dólares han subido entre un 1,8% y un 2,4%, mientras que el MSCI Colcap de la Bolsa de Valores de Colombia se ha valorizado un 22%. El peso colombiano por su parte se ha fortalecido un 5,2%.

“Durante buena parte del año he escuchado que eso es por el trade electoral y yo no me atrevería a decir que sean los extranjeros los que están actuando”, dice Munir Jalil, director ejecutivo de BTG Pactual para la región andina.

PUBLICIDAD

El abanico de aspirantes presidenciales en Colombia aún es amplio. Las corrientes de izquierda, centro y derecha aún no definen su “caballo de batalla”, y hacia octubre podría comenzar a depurarse la baraja.

Sin embargo, en cada una de estas orillas políticas hay nombres que suenan con más fuerza. Por la izquierda gana terreno el exalcalde de Medellín, Daniel Quintero, pero aún debe vencer a otros aliados del presidente Gustavo Petro como Gustavo Bolívar, María José Pizarro e Iván Cepeda.

Este último cuenta con un impulso adicional tras el juicio contra el expresidente Álvaro Uribe, del cual salió vencedor en el fallo de primera instancia.

VER MÁS: Caso Uribe le agrega aristas a la tensa relación de Colombia y EE.UU.

PUBLICIDAD

Por el centro también hay varios nombres. Alejandro Gaviria, Sergio Fajardo, Juan Daniel Oviedo y Claudia López, esta última junto con Fajardo, los mejor ubicados en las encuestas por ahora.

Entre tanto, Vicky Dávila es la candidata de derecha con mejor intención de voto, aunque también están Paloma Valencia, David Luna, Paola Holguín, María Fernanda Cabal y Miguel Uribe, este último aún en cuidados intensivos tras recibir dos disparos de bala el pasado 7 de junio.

“El escenario para Colombia es muy parecido al de Chile”, dice Bernal. Una visión que respalda Jalil, quien asegura que el mercado espera “que haya un cambio del cambio”.

Aunque no menciona nombres, el analista de BTG Pactual, el mayor banco de inversión de la región asegura que el sentimiento de los inversionistas extranjeros es que “la persona que va a ganar las elecciones no va a representar una continuidad de esta administración”.

Bernal, que tampoco ve a los inversores extranjeros inclinados por algún candidato en específico, sí asegura que han comenzado a acercarse a algunos.

“Sé que la mayoría de los bancos de inversión están organizando reuniones con Vicky Dávila y con Sergio Fajardo. Mucho más que con Claudia López o Mafe Cabal”, dice Bernal.

La campaña electoral presidencial de Colombia para las elecciones de 2026 oficialmente inicia el 31 de enero de 2026 con el inicio del período de inscripción de candidaturas y promotores del voto en blanco.

VER MÁS: ¿Petro o Milei, Colcap o Merval? La comparación entre la Bolsa de Valores de Colombia y BCBA

Esa fecha marca el comienzo del tiempo formal de campaña electoral hasta el 13 de marzo de 2026, cuando cierra el registro de candidatos.

Las elecciones presidenciales en Colombia para el año 2026 se llevarán a cabo en dos posibles rondas: la primera está programada para el 31 de mayo de 2026, y en caso de que ningún candidato obtenga la mayoría simple de los votos válidos (es decir, el 50 % más uno), se realizará una segunda vuelta el 21 de junio de 2026 entre los dos aspirantes más votados.

El ganador será el candidato que logre superar este umbral en la primera vuelta o, de ser necesario, quien obtenga la mayor cantidad de votos en la segunda vuelta, según lo establecido en la normativa electoral colombiana. Su mandato iniciará el 7 de agosto del próximo año.

VER MÁS: Trade electoral en América Latina: así mueve la política a los activos en Brasil, Chile y Colombia

PUBLICIDAD