Bloomberg Línea — Tras dos meses en cuidados intensivos en la Fundación Santa Fe de Bogotá, murió a los 39 años Miguel Uribe Turbay, candidato presidencial y nieto del expresidente Julio César Turbay Ayala.
Su esposa, María Clara Tarazona, confirmó el deceso mediante su cuenta de Instagram: “Siempre serás el amor de mi vida. Gracias por una vida llena de amor, gracias por ser un papá para las niñas, el mejor papá para Alejandro”.
A lo que agregó “descansa en paz amor de mi vida, yo cuidaré a nuestros hijos”.
Este sábado 9 de agosto la Fundación Santa Fe de Bogotá emitió un comunicado en el que indicó que el estado clínico del precandidato revirtió a una condición crítica por una hemorragia en el sistema nervioso central.
Uribe Turbay recibió un atentado el 7 de junio en la localidad de Fontibón, al occidente de Bogotá durante un acto político en el marco de su campaña para las elecciones de 2026.
El atacante fue un menor de edad al cual sus guardaespaldas capturaron tras propiciarle un disparo en una de sus piernas.
Uribe Turbay era senador por el partido opositor Centro Democrático y fue crítico del Gobierno de Gustavo Petro por los que consideraba retrocesos en materia económica, social y de seguridad.
Este 11 de agosto, su esposa María Claudia Tarazona confirmó la noticia a través de sus redes sociales: “Nuestro amor trasciende este plano físico. Espérame, que cuando cumpla mi promesa con nuestros hijos, iré a buscarte y tendremos nuestra segunda oportunidad. Descansa en paz amor de mi vida, yo cuidaré a nuestros hijos”, dijo.
Miguel Uribe era abogado y con maestría en políticas públicas de la Universidad de Los Andes y una en administración pública de la Universidad de Harvard.
Su oposición al Gobierno Petro se vio reflejada en acciones como la demanda a la reforma pensional aprobada en 2024 argumentando que se vulneró el principio de consecutividad en su trámite legislativo.
El proceso llegó a la Corte Constitucional, y aún no hay fallo definitivo sobre el futuro de la reforma.
Adicionalmente, en agosto 2023, Uribe Turbay presentó una denuncia penal, ante la Comisión de Acusaciones de la Cámara de Representantes, contra el presidente Gustavo Petro, alegando posibles aportes ilegales de narcotraficantes a la campaña presidencial del mandatario.
Trayectoria política
Inició su carrera política como concejal de Bogotá (2012–2015). Fue elegido a los 25 años por el Partido Liberal, convirtiéndose en el concejal más joven y en 2014 fue presidente del Concejo Distrital.
Posteriormente fue secretario de Gobierno de Bogotá (2016–2018). Fue nombrado por Enrique Peñalosa, y fue uno de los secretarios más jóvenes.
Su gestión se destacó por una leve reducción de homicidios, aunque también enfrentó polémicas asociadas al aumento de hurtos y decisiones controvertidas como el manejo del caso Rosa Elvira Cely.
VER MÁS: Miguel Uribe sigue en estado crítico: lo que se sabe de su evolución médica
En 2019 fue candidato a la Alcaldía de Bogotá. Se postuló como independiente con apoyo de los partidos Liberal, Conservador, Centro Democrático y otros. Obtuvo alrededor de 426.000 votos, y quedó en cuarto lugar.
Para 2022 se lanzó como lista del Centro Democrático para el Senado de la República. Fue el senador más votado con unos 226 mil votos.
Tocado por la violencia
Su madre era Diana Turbay, una abogada del Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario, quien fue secretaria privada de la Presidencia de la República cuando su padre, Julio César Turbay Ayala, era el presidente del país (1978-1982).
Era directora del noticiero Criptón y editora de la revista Hoy cuando Pablo Escobar, al mando del grupo conocido como Los Extraditables, ordenó su secuestro para obligar al gobierno del entonces presidente César Gaviria (1990-1994), a ceder en las condiciones de reclusión que el capo finalmente impuso cuando se entregó a las autoridades en 1991 en la prisión conocida como La Catedral.
Turbay estuvo en cautiverio durante cinco meses, y murió en un intento de rescate por parte de las autoridades colombianas en Copacabana, Antioquia, cerca de Medellín.
Tuvo dos matrimonios. El primero con Luis Francisco Hoyos, con quien tuvo una hija: María Carolina Hoyos Turbay. El segundo fue con el expresidente de la Federación Nacional de Cacaoteros, Miguel Uribe Londoño, padre del candidato asesinado.
Su padre, Miguel Uribe Londoño, fue concejal de Bogotá por el Partido Conservador entre 1988-1990 y senador por la misma colectividad entre 1990 y 1991.
Uribe Londoño también fue director del Centro Democrático, en Bogotá, durante la campaña de Francisco Santos a la Alcaldía de Bogotá en 2015.
Miguel Uribe Turbay provenía de una familia con una larga trayectoria política en Colombia. Era nieto del expresidente Julio César Turbay Ayala, presidente del país entre 1978 y 1982.
Turbay Ayala murió en 2005. Fue un político colombiano de la línea liberal, nacido en Bogotá. Antes de su presidencia fue senador, embajador en Estados Unidos y ministro de Gobierno. En 1978 ganó la presidencia y gobernó hasta 1982.
VER MÁS: Atentado contra candidato en Colombia: el país se hunde nuevamente en su pasado violento
Como presidente, Turbay enfrentó desafíos serios de seguridad, debió lidiar con la crisis del narcotráfico en ascenso y la violencia del M-19 y otros grupos insurgentes.
Turbay Ayala expidió el Decreto 1923 de 1978, conocido como el Estatuto de Seguridad, que su antecesor, el presidente liberal Alfonso López Michelsen (1974-1978), se había negado a adoptar durante un paro cívico en 1977.
Según la Comisión de la Verdad, con el Estatuto, el Gobierno propició “la violación de los derechos humanos con métodos similares a los de las dictaduras del Cono Sur” y como ejemplo cita la represión “a los capturados tras el asalto del M-19 al Cantón Norte de Bogotá en enero de 1979″.
El gobierno de Turbay Ayala también promovió una apertura económica moderada y mantuvo una política exterior activa y buscó fortalecer las relaciones con EE. UU.
VER MÁS: Candidato opositor Uribe Turbay continúa en cuidados intensivos tras atentado contra su vida
Su gobierno enfrentó acusaciones de excesiva militarización, represión de protesta social y restricciones a libertades civiles que desataron tensiones políticas.