Bloomberg Línea — El Gobierno colombiano rechazó este sábado las declaraciones de la secretaria del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, en inglés) de Estados Unidos, Kristi Noem, quien consideró en una entrevista que el reciente encuentro con el presidente Gustavo Petro fue “conflictivo” y que presuntamente había llamado “amigos” a algunos miembros de la organización criminal transnacional Tren de Aragua.
La polémica surgió luego de una entrevista concedida a Newsmax por la secretaria de Seguridad de Donald Trump, en la que criticó la postura del presidente Petro con delincuentes del grupo al margen de la ley conocido como el Tren de Aragua.
Ver más: Colombia entró entre los países a los que Trump impuso arancel del 10%
El encuentro “empezó con él (Petro) criticando a nuestro gobierno durante aproximadamente media hora y hablando de cómo se malinterpreta a los miembros del Tren de Aragua, que en realidad solo eran personas que necesitaban más amor y comprensión”, dijo Noem.
Noem dijo que “si (Petro) realmente pensaba que los miembros del Tren de Aragua necesitaban más amor y comprensión, le enviaría a todos lo que pueda manejar”.
Las declaraciones provocaron la reacción de la canciller colombiana, Laura Sarabia, quien rechazó los comentarios de Noem señalando que el presidente Petro “ha reiterado, en público y en privado, su compromiso firme e inapelable con la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado”.
“Una relación entre iguales debe basarse en la confianza y la sinceridad. El gobierno de Estados Unidos puede ser un aliado clave para que Colombia supere décadas de violencia y lleve paz a todos los territorios, pero ese esfuerzo solo será posible si el compromiso es mutuo, genuino y basado en la verdad”, comentó Sarabia en su cuenta de X.
La Cancillería también publicó un comunicado en el que indicó que Colombia “ha actuado con determinación frente al crimen organizado transnacional”, mencionando las acciones contra el Tren de Aragua que resultaron en la captura de 103 integrantes desde 2022, incluidos 4 cabecillas en 2024.
“Estos operativos han debilitado significativamente la consolidación de esta estructura criminal en Bogotá y frustrado sus planes de expansión hacia el Eje Cafetero y Santander. Asimismo, han impactado sus proyecciones hacia otros países de Suramérica, así como hacia Centro y Norteamérica”, dijo la Cancillería.
El pasado 27 de marzo de 2025, Laura Sarabia y Kristi Noem firmaron durante una reunión en la Cancillería en Bogotá una declaración de intenciones para fortalecer la información migratoria.
En su momento, Sarabia declaró que “fue un diálogo abierto, franco y productivo”. Esta fue la primera visita de un alto funcionario de la administración del presidente Donald Trump.
Noem visitó Colombia en medio de las presiones del Gobierno estadounidense para que el país sudamericano muestre progresos en la erradicación de los cultivos de coca.
Esto después de que el gobierno de Petro cambiara de rumbo para centrarse más en la incautación de cargamentos.
Según la Cancillería colombiana, Estados Unidos “puede y debe ser un aliado clave en el propósito común de superar décadas de violencia y construir la paz en todo el territorio colombiano. (...) No se pueden construir relaciones sólidas sobre afirmaciones incorrectas”.
Colombia y Estados Unidos mantienen una relación tensa desde la llegada al poder de Donald Trump, aunque la situación se agravó cuando el 26 de enero el Gobierno Petro se negó a recibir dos vuelos con colombianos deportados esposados.
El país sudamericano está en el listado de aranceles recíprocos globales del 10% que entraron en vigor desde este sábado.
Ver más: Colombia no puede quedarse en lista de aranceles de Trump: el llamado del sector privado