Péndulo político y económico no les resta atractivo inversionista a los países andinos

Sectores como la infraestructura y las energías limpias están canalizando el apetito de los grandes fondos de inversión.

Péndulo político y económico no les resta atractivo inversionista a los países andinos.
24 de abril, 2025 | 05:00 AM
Escuche esta noticiaAudio generado con IA de Google
0:00

Bloomberg Línea — América Latina es, en general, un destino atractivo para los grandes fondos de inversión del mundo, y el péndulo político y económico no está siendo el factor decisivo a la hora de definir la entrada en proyectos.

VER MÁS: Citi aún ve a Colombia como “muy favorable” para inversión y contrasta su institucionalidad con México

PUBLICIDAD

Javier Fontcuberta, recientemente nombrado consejero delegado de Cuatrecasas, una firma que a nivel mundial factura unos 436 millones de euros, habló con Bloomberg Línea del clima de inversión en la región y de por qué, pese a la coyuntura global, el ejecutivo cree que los países andinos en los que operan (Colombia, Chile, Perú y México), siguen en el radar de los grandes inversionistas mundiales.

Reconoce que la tormenta desatada por Trump con su ola de aranceles ha hecho a los inversionistas pensar dos veces cada paso que dan, pero, aun así, advierte que “es pronto para hacer un balance de cómo se van a comportar los mercados a medio y largo plazo”.

Y a su juicio, más allá de si hay gobiernos de izquierda o derecha y de las condiciones macroeconómicas de cada país ve “grandes proyectos desafiantes en mercados financieros, en infraestructuras, en energía, entre otros”.

Fontcuberta destaca que la región enfrentará grandes desafíos entre 2025 y 2026. Unos por el frente económico y otros por el político. “El 2025 hay que estar atentos a cómo evolucionan los distintos países con respecto a sus relaciones con Estados Unidos”.

Además, recalca que Chile, Perú y Colombia tendrán procesos electorales en los próximos meses, lo cual se debe incluir en la ecuación de los inversionistas. “No es el mejor escenario para grandes decisiones de inversión, pero en todo caso estamos atentos a ello”, dice Fontcuberta.

Pese a ello, advierte que en Colombia sectores clave para canalizar inversiones. “Sectores como el inmobiliario, el financiero, el de energía y el arbitraje asociado a grandes conflictos inmobiliarios e infraestructuras serán determinantes”, dijo.

PUBLICIDAD

La misma barrera en cada país

Fontcuberta explica que todos los inversionistas persiguen la rentabilidad, y a la hora de definir en donde inyectar recursos encuentran un mismo obstáculo: la inestabilidad.

VER MÁS: El peor error que podría cometer un inversionista en la coyuntura de mercado

“La gran dificultad en la ecuación de cualquier decisión de inversión está en la de la inestabilidad. Y hoy todos los mercados juegan con esa variable”, dice el ejecutivo. “Por un lado, la inestabilidad internacional y del otro, la inestabilidad es la doméstica”.

Una de las críticas históricas que se hace a Colombia es el constante cambio de reglas en materia tributaria, sin embargo, Fontcuberta asegura que no es un “mal exclusivo de Colombia”, y que, por el contrario, es una práctica habitual, “en la región e, incluso, en los países de Europa”.

VER MÁS: A pesar de su recuperación, la inversión en Colombia está lejos de jalonar el crecimiento

Es por ello por lo que, para el ejecutivo esa no es la razón que termina decantando a un inversionista por un país u otro.

PUBLICIDAD

Algo similar ocurre en términos ambientales. Fontcuberta asegura que las empresas, en todas las jurisdicciones, enfrentan desafíos en su relacionamiento con las comunidades, y “ese es uno de los riesgos que asume el inversionista”.

Reconoce que “es verdad que, en Latinoamérica, y especialmente en Colombia y en México, hemos experimentado movimientos de determinadas comunidades que son capaces de parar necesidades de inversión porque no están alineadas con los intereses que representan esas comunidades”.