¿Por qué está bajando el dólar en Colombia en 2025? La lista de razones

El peso colombiano vuelve a destacar al consolidarse bajo los COP$3.900 y continuar con su apreciación frente al dólar.

¿Por qué está bajando el dólar en Colombia en 2025? La lista de razones.
24 de septiembre, 2025 | 10:22 AM

Bloomberg Línea — El dólar en Colombia se mantiene a la baja y amenaza con tocar el piso de COP$3.750 motivado, principalmente, por el primer recorte de tasas de la Reserva Federal en 2025.

“Luego del inicio del ciclo de recortes de tasas de interés en Estados Unidos y del giro hacia una postura más acomodaticia, reforzamos nuestra tesis de un dólar con tendencia estructuralmente bajista para los próximos meses y lo que resta del año", dijo al respecto Rodrigo Lama, Chief Business Officer de la fintech latinoamericana Global66.

PUBLICIDAD

A lo que agregó que el apetito por riesgo debería sostener flujos hacia renta variable y refugios alternativos como oro y plata, con menor preferencia por la renta fija especialmente los bonos del tesoro de Estados Unidos a 10 años, en un entorno de volatilidad contenida momentáneamente.

Sin embargo, al corto plazo no descarta rebotes técnicos del dólar ante eventuales sorpresas en las cifras macroeconómicas o cambios en el tono de la Fed, pero los consideran correcciones dentro de una tendencia bajista principal.

Ver más: Precio del dólar en Colombia mantendrá una presión bajista en el último trimestre de 2025

PUBLICIDAD

La semana pasada la Fed decidió recortar 25 puntos básicos la tasas de interés, quedando en 4,25% y por sorpresas positivas en consumo y actividad en EE. UU., donde las ventas minoristas de agosto superaron ampliamente las expectativas, las solicitudes de desempleo retrocedieron y el índice manufacturero de la Fed de Filadelfia repuntó con fuerza, despejando de momento temores de un escenario de estanflación.

Tras dicho recorte, el mercado ya mira a la reunión del 29 de octubre. El barómetro, dice la fintech, asigna una probabilidad de 95,2% a otro recorte de 25 pb para dejar la tasa de interés en el rango 3,75% – 4,00%.

La opción de pausa en 4,00% – 4,25% queda en 4,8%, mientras que un movimiento de 50 pb prácticamente no se considera.

Por otro lado, Paula Chaves, analista de Mercados de HFM, dijo que los mercados siguen descontando dos recortes adicionales este año y otro en 2026, lo que mantiene un sesgo bajista sobre el dólar.

PUBLICIDAD

“Estos movimientos se dan en un contexto donde el peso colombiano (COP) continúa mostrando fortaleza relativa, en línea con el buen apetito por emergentes y la expectativa de que la Fed continúe flexibilizando en los próximos meses”, comentó.

Desde el punto de vista técnico, el mercado local se mueve dentro de una tendencia bajista. Los niveles a vigilar se ubican en COP$3.921 al alza, que podría actuar como resistencia, y en COP$3.830 a la baja, que se perfila como soporte de corto plazo.

Ver más: Coberturas de dólar ganan terreno como escudo empresarial frente a la volatilidad en Colombia

En este escenario, no se descarta que se presenten rebotes hacia niveles superiores antes de retomar una eventual corrección, aunque todo dependerá de cómo evolucionen los flujos externos y la percepción de riesgo.

En paralelo, Chaves expresó que el petróleo sigue dando soporte a las monedas emergentes: los precios repuntaron tras la caída de inventarios en EE. UU., problemas en las exportaciones de Kurdistán y Venezuela, y las interrupciones en refinerías rusas.

No obstante, el trasfondo apunta a un mercado global que podría enfrentar sobreoferta hacia finales de año, lo que moderaría parte de este impulso.

PUBLICIDAD