Bloomberg Línea — El dólar en Colombia abrió a la baja este jueves 11 de septiembre: a COP$3.916, COP$5 por debajo de la TRM que rige para la jornada.
Hacia las 9:10 de la mañana la divisa había tocado un precio mínimo de COP$3.908 y un precio máximo de COP$3.918.
El comportamiento del billete verde se da tras conocer que la inflación subyacente de Estados Unidos aumentó como se esperaba en agosto, lo que mantiene a la Reserva Federal en camino de recortar las tasas de interés la próxima semana.
El índice básico de precios al consumidor (IPC), excluyendo las categorías de alimentos y energía, a menudo volátiles, aumentó un 0,3% con respecto a julio, según datos de la Oficina de Estadísticas Laborales. Al incorporar estos componentes, el IPC general subió un 0,4%, su mayor aumento desde principios de año, reportó Bloomberg.
Los precios de los bienes, excluyendo alimentos y energía, se aceleraron. Esto reflejó aumentos en los precios de autos nuevos y usados, ropa y electrodomésticos. En el sector servicios, las tarifas aéreas experimentaron su mayor aumento en más de tres años.
Ver más: Dólar en Colombia se mantendrá por debajo de COP$4.000 a la espera de la decisión de la Fed
Rodrigo Lama, Chief Business Officer de la fintech latinoamericana Global66, explicó que si bien el dólar mostró episodios de fortaleza en semanas recientes, el trasfondo sigue apuntando a una tendencia bajista estructural.
Comentó que los últimos datos laborales en EE.UU. confirmaron una pérdida de dinamismo en la creación de empleos y un aumento en la tasa de desempleo al 4,3%, mientras que la curva descendente de la inflación comienza a encontrar un piso, lo que entrega a la Reserva Federal espacio para iniciar su ciclo de recortes.
“En paralelo, el repunte del oro hacia máximos históricos refleja la preferencia de los inversionistas por activos refugio alternativos al dólar”, dijo Lama. “Asimismo, los flujos institucionales se han ido alejando del dólar, presionados por el elevado nivel de endeudamiento y la continua expansión monetaria necesaria para sostener el gasto fiscal”.
Este contexto respalda una visión de debilidad adicional del dólar en el último trimestre del año, aunque no se descartan correcciones puntuales al alza derivadas de tomas de utilidades o de sorpresas macroeconómicas de corto plazo.