Bloomberg Línea — En medio del lunes negro que vive el mundo, enmarcado en el desplome de las bolsas de Europa y Asia, el precio del dólar en Colombia también reacciona a la entrada en vigencia de los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump y toca por primera vez en 2025 la barrera de los COP$4.400.
La divisa abrió la jornada a COP$4.310, COP$36 por encima de la TRM que rige para este lunes siete de abril.
Hacia las 10:30 de la mañana, el billete verde registraba un precio máximo de COP$4.400 y un mínimo de COP$4.305. Con lo que la depreciación del peso colombiano (COP) supera el 2%.
Andrés Moreno, analista financiero, le dijo a Bloomberg Línea que la divisa está reaccionando a los temores mundiales de una recesión global y es consecuencia de la alta volatilidad que ha generado en los mercados los aranceles impuestos por Estados Unidos al mundo.
Ver más: Las bolsas de Asia sufren su mayor caída desde 2008 por temor a una recesión global
“¿Hasta dónde puede llegar? No se sabe. Ha subido cerca de COP$200 pesos en los últimos días. Recomiendo a las personas que, cuando el dólar se dispare venda porque en cualquier momento vuelve y corrige a la baja”, enfatizó el experto.
Añadió que también se debe tener en cuenta que cuando el dólar cae en Colombia es el momento de comprar. “Algunos especuladores pueden estar entrando al dólar, aprovechando pescar en río revuelto. Son operadores que hacen apuestas de corto plazo, pero en cualquier momento van a corregir de nuevo los mercados”.
El pasado miércoles dos de abril el presidente Trump impuso aranceles de al menos 10% a todos los países exportadores a Estados Unidos, bajo la premisa de privilegiar la manufactura norteamericana y hacerle frente a lo que ha llamado trato inequitativo con EE.UU. Dando inicio así a su tan anunciada guerra comercial.
Entre los mayores afectados están Vietnam (46%), China (34%), Tailandia (37%), Taiwán (32%) y la Unión Europa (20%).
Ver más: Aumenta el riesgo de recesión mientras se anticipa el recorte de tasas de la Fed: Goldman
Para Colombia el arancel recíproco anunciado, que ya entró en vigencia, es de 10%. Para María Claudia Lacouture, presidenta de Amcham Colombia, es importante mantener la perspectiva: “al tratarse de una medida universal, todos los países proveedores enfrentan el mismo aumento, por lo que los productos colombianos siguen siendo competitivos en el mercado estadounidense”.
Dio el ejemplo del café, refiriendo que Colombia es el segundo país exportador de café a EE. UU., y aunque se enfrenta a un arancel del 10%, este mismo porcentaje aplica para Brasil, su principal competidor, mientras que Vietnam, otro gran proveedor, enfrenta un arancel mucho más alto del 46%. Con lo que enfatizó que esta diferencia abre una ventana de oportunidad para Colombia en ese mercado.