Bloomberg Línea — El dólar en Colombia rompió la estabilidad que alcanzó en las últimas dos semanas y este martes 6 de mayo se cotizó por encima de la barrera de los COP$4.300.
En lo corrido de 2025, el peso colombiano (COP) se ha valorizado aproximadamente un 6,9%, alcanzando un mínimo de COP$4.067 por dólar.
El billete verde abrió la jornada a COP$4.305, COP$22 por encima de la TRM que rige para hoy (COP$4.283).
Cerró en COP$4.305 y durante el día tocó un precio máximo de COP$4.327 y un mínimo de COP$4.295.
Andrés Moreno, analista financiero, señaló que el dólar en Colombia se mantiene en niveles de COP$4.300, “está lateral y no lo suficientemente alto como para decir que vale la pena vender como cuando sube a COP$4.500, ni lo suficientemente abajo para comprar cuando baja de COP$4.200″.
Ver más: Efecto aranceles dejó de pasarle factura al precio del dólar en Colombia
Por lo que aseguró que se mantiene estable esperando las decisiones de tasas de interés y sobre todo los análisis de la Fed. “Esperemos que durante la semana se mantenga esta lateralidad por lo menos hasta el día jueves”.
En un análisis reciente para Bloomberg Línea Francisco Chaves, gerente de análisis de mercados del Banco de Bogotá, explicó a que en tres o cuatros días de abril, de intensa volatilidad, “se borró todo lo que habían sido las ganancias a lo largo del año del peso colombiano, lo que se dio en medio de movimientos desordenados del dólar”.
Hizo referencia a gaps al alza, que dejaron brechas importantes de un día a otro y que en estas últimas sesiones se está viendo cómo se comienzan a llenar.
Durante la semana del llamado Día de la liberación (2 de abril), las volatilidades intradías fueron superiores a los COP$100 y los gaps fueron superiores, incluso, a los COP$50 de un día al otro.
En esa línea, Luis Fernando Mejía, director del centro de investigación económica y social Fedesarrollo, dijo a este medio que los inversionistas lo que están viendo que, en un contexto de una economía global con menor crecimiento y mayor incertidumbre, Colombia puede tener un poco más de problemas en el margen debido a su débil posición fiscal y los riesgos que hay frente al cumplimiento de la Regla Fiscal en 2025.
Así, el comportamiento del dólar va a depender de tres factores, dijo. El primero, cómo se concretan los “reversazos” de Donald Trump frente a sus medidas comerciales; el segundo, el comportamiento del precio del petróleo que ha caído frente a las expectativas de un menor crecimiento económico mundial (está alrededor de US$66 dólares).
Y el tercero, el frente fiscal que naturalmente puede generar presiones al alza en el dólar. “Es difícil en el corto plazo estimar para dónde va el dólar por la gran incertidumbre que hay en estos tres frentes”, concluyó Mejía.