Primera exportación de pollo a Japón abre la puerta a mejorar las ventas externas colombianas a Asia

En lo corrido de 2025, las ventas externas a los cinco principales destinos de ese continente cayeron 24,3% frente al mismo periodo del año pasado.

En lo corrido de 2025 las ventas externas a los cinco principales destinos de ese continente cayeron 24,3% frente al mismo periodo del año pasado.
17 de octubre, 2025 | 06:35 AM

Bloomberg Línea — La primera exportación de pollo colombiano a Japón abre la puerta a mejorar las ventas externas a Asia, que no están en su mejor momento: entre enero y agosto cayeron 24,3%, teniendo en cuenta los cinco principales destinos de ese continente.

“Esta primera exportación marca el inicio de unas relaciones comerciales con este país que se caracteriza por tener un estándar estricto en la admisibilidad de los productos que ingresan a este mercado”, dijo Paula Andrea Cepeda, gerente general del ICA (Instituto Colombiano Agropecuario).

PUBLICIDAD

Actualmente los mercados de Japón, Cuba, México, Perú, Venezuela, Bolivia, Ecuador, Bahamas y Namibia están habilitados para que la comercialización del pollo y huevo colombianos.

“Este logro demuestra la confianza de las autoridades sanitarias de terceros países en el sistema de inspección, vigilancia y control de Colombia”, dijo Francisco Rossi, director general del Invima (Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos). “El Invima seguirá trabajando articuladamente para contar con mayores oportunidades para los productores y exportadores”.

Entre las funciones del ICA está buscar abrir nuevos mercados internacionales para la producción aviar nacional en el mundo.

PUBLICIDAD

Ver más: Exportaciones de Colombia a EE.UU. registran en agosto el tercer mes en rojo de 2025

Actualmente, se están adelantando gestiones para obtener resultados en el corto plazo con las autoridades de China, Irak, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Hong Kong, y con Estados Unidos en el mediano plazo.

Japón es el sexto importador de carne de pollo en el mundo y registró en 2024 importaciones por 1.142 millones de toneladas.

“Con este primer envío, Colombia abre una puerta de enormes oportunidades que ratifica el compromiso del sector avícola con la calidad, la inocuidad y la expansión internacional de nuestra producción”, señaló la Federación Nacional de Avicultores de Colombia (Fenavi).

PUBLICIDAD

Colombia obtuvo la admisibilidad sanitaria a Japón desde 2015, cuando las autoridades japonesas consideraron que las normas sanitarias colombianas aplicables eran equivalentes a las normas japonesas, lo que llevo a contar con el acuerdo de un certificado sanitario para la exportación y un protocolo por medio del cual se establecieron los requisitos sanitarios a cumplir por parte de Colombia.

Carmen Caballero, presidenta de ProColombia, comentó que este logro también se ve fortalecido por los lazos de confianza y cooperación construidos en escenarios de alto valor estratégico como Expo Osaka 2025, “donde Colombia consolidó su presencia y reafirmó ante Japón su compromiso con una oferta agroindustrial moderna, segura y competitiva”.

ProColombia es la agencia estatal encargada de promover las exportaciones, la inversión extranjera y el turismo en Colombia,

Caballero enfatizó en que la visibilidad alcanzada por la delegación colombiana en este evento permitió afianzar relaciones con autoridades y compradores japoneses, creando un terreno fértil para que hitos como la apertura del mercado del pollo colombiano se materializara.

Lo que más se vende a Asia

Entre enero y agosto de 2025, las exportaciones colombianas a los cinco principales destinos asiáticos de ventas externas, India, China, Emiratos Árabes, Corea y Japón, sumaron US$3.746 millones, con una caída de 24,3% frente al mismo periodo de 2024, según cifras de la Dirección de Impuestos y Aduanas y el gremio de los exportadores, Analdex.

En esos meses, lo que más vendió Colombia a esos cinco países, con una participación de 30,5%, fue aceites crudos de petróleo. Sin embargo, la categoría cayó 40,6%, pasando de US$1.923 millones en 2024 a US$1.143 millones.

Ver más: Café colombiano camino a un hito: superar US$5.000 millones en exportaciones en 2025

En el segundo lugar está el oro, con una participación de 18,7% y un crecimiento de 45,1% entre enero y agosto de 2025, cuando se totalizaron US$699 millones en ventas externas.

Ya en el tercer lugar aparece el café colombiano, con una participación de 12,2% y exportaciones por US$457 millones, cifra superior en 38,6% a la registrada en 2024.

El top tres de los departamentos que más exportan a Asia está conformado por Antioquia, con una participación de 26,4% y US$989 millones en los primeros ocho meses de 2025; La Guajira, con 7,3% y US$273 millones; y Córdoba, con 6,4% y US$239 millones.

Las empresas colombianas que más exportan

Ecopetrol (ECOPETL) es la compañía que más exporta a Asia, con una participación de 30,5% del total de ventas externas. Entre enero y agosto de 2025 vendió US$1.143 millones.

En el segundo lugar se encuentra la Comercializadora Internacional Eslop, organización minera, con 9,5% de la torta y exportaciones por US$355 millones en los primeros ocho meses del año, con un crecimiento de 65,2% frente a 2024.

En el tercer y cuarto lugar están Cerrejón y Cerro Matoso, con participaciones de 5,9% y 5,6%, respectivamente, y montos de exportación de US$220 millones y US$209 millones.

PUBLICIDAD