Bloomberg Línea — Si bien la producción nacional de café en Colombia alcanzó en julio pasado 1,37 millones de sacos de 60 kilogramos, la cifra más alta registrada para ese mes en 10 años y un crecimiento de 19% frente a 2024, a medida que avance el segundo semestre de 2025 se espera un impacto en los niveles de producción.
Así lo aseguró la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), explicando que se debe, precisamente, a la afectación del ciclo de floración observado en el primer tramo del año.
En ese sentido, Germán Bahamón, gerente de la FNC, anticipó que el pronóstico de cosecha para el segundo semestre de 2025 es de 7,1 millones de sacos.
Ver más: Futuros del café arábica caen por las tensiones entre EE.UU. y Brasil
El récord de producción responde al desfase en la aparición de la cosecha principal del primer semestre, originado por un patrón climático atípico marcado por lluvias persistentes en todo ese periodo.
Esta alteración desplazó la cosecha hacia el segundo semestre del año, registrando un flujo de café superior en este mes.
Con este resultado, la producción acumulada en los últimos 12 meses (desde agosto de 2024 hasta julio de 2025) asciende a 14,6 millones de sacos, un incremento del 18% interanual.
Y en el año corrido (de enero a julio de 2025) suma 7,59 millones de sacos (variación positiva de 9%), mientras que el año cafetero (octubre de 2024 a julio de 2025) acumula 12,48 millones de sacos (crecimiento de 17%).
En cuanto al comercio exterior, Café de Colombia exportó 1,15 millones de sacos en julio, con un aumento del 12% frente al mismo mes de 2024.
Ver más: El café repunta tras caída de exportaciones de Brasil y amenazas arancelarias de EE.UU.
Las exportaciones del FoNC totalizaron 233.000 sacos, un aumento del 27% interanual. A nivel agregado, en los últimos 12 meses Colombia exportó 13,1 millones de sacos de 60 kg, con un crecimiento del 14%, y las exportaciones de la la Federación crecieron 21% en el mismo periodo.
Las importaciones preliminares del mes fueron de 104.000 sacos, mientras que los inventarios internos cerraron en 988.000 sacos, aumentando en 114.000 sacos respecto a junio.
Por su parte, el consumo interno continúa estable, con un estimado móvil de 2,24 millones de sacos anuales.
“Los resultados de julio ratifican el buen comportamiento de la caficultura colombiana. A medida que se consolida el segundo semestre, se espera un impacto en los niveles de producción, como consecuencia del reacomodamiento del ciclo de floración observado en el primer tramo del año", destacó Bahamón.
Exportaciones por las nubes
Analdex informó que 15 departamentos del país han aumentado su producción y que han sabido aprovechar el buen momento del precio internacional del grano.
En general, las ventas del café verde en el exterior han llegado casi a duplicarse, al pasar de US$1.464 millones en el primer semestre de 2024, a US$2.683 millones, un crecimiento de 83,3%, según cifras de la Dian con análisis del gremio de comercio exterior.
Ver más: Petróleo, cobre y café: los precios que prevé Itaú para materias primas al remate de 2025
Esto ha repercutido significativamente en lo largo y ancho del país. Huila figura en el primer lugar con US$581,5 millones, con un aumento de 67%, seguido por Antioquia (US$504,8 millones, subida de 113,4%).
La lista la completan, en orden de mayor a menor valor, Caldas, Quindío, Valle del Cauca, Risaralda, Santander, Magdalena, Cundinamarca, Nariño, Cauca, Cesar, Tolima, Atlántico y Bolívar.
“Cerca del 60% del aumento en exportaciones agroalimentarias del país tienen que ver con el buen momento exportador del café, que ha llegado a equilibrar la gran caída de los bienes minero energéticos. Acá las regiones han sido clave para atender de gran manera esa demanda internacional”, aseguró Javier Díaz Molina, presidente de Analdex.
Para Gustavo Gómez, presidente de Asoexport, “el café es sin duda alguna una buena noticia para el país, los buenos precios han impulsado no solo la llegada de mayores divisas, sino también generan beneficios a las regiones cafeteras, pues el precio realmente se traslada a los productores del grano”.