Bloomberg Línea — Abril inició con un panorama económico global que augura mucho movimiento por cuenta de la guerra de aranceles que el presidente estadounidense Donald Trump ha venido desatando desde su nuevo arribo a la Casa Blanca.
VER MÁS: Dólar en Colombia toca los COP$4.200 por cuenta de la inestabilidad en Minhacienda
Por tanto, pronosticar el precio que tendrá el dólar en los diferentes mercados mundiales es más complejo. Sin embargo, para el caso colombiano, los analistas encuentran en la estabilidad de tasas del Banco de la República una señal de cuál podría ser el desempeño de la divisa estadounidense durante este mes.
Wilson Tovar, director de Investigaciones Económicas de Acciones y Valores, cree que en el corto plazo se esperaría una apreciación del peso por cuenta del atractivo carry trade tras la estabilidad en las tasas del banco central.
“Luego tendríamos el acostumbrado ciclo estacional de la moneda en este mes y dada la menor exposición comercial de Colombia frente a la guerra arancelaria sumado a una leve recuperación del petróleo en medio de tensiones entre Estados Unidos y Venezuela no nos sorprendería tener un COP$4.065 como nivel máximo de valorización”, dijo Tovar.
VER MÁS: Bancos bajan sus proyecciones del dólar en Colombia pero las mantienen sobre COP$4.000
De acuerdo con la Encuesta de Opinión Financiera de Fedesarrollo, para diciembre de 2025, los analistas esperan una tasa de cambio de COP$4.250, lo que representa una disminución frente al pronóstico de febrero que era de (COP$4.300).
Juan David Ballén, analista económico en Aval Casa de Bolsa asegura que, durante el primer trimestre del año, el dólar cayó a nivel global tras las concesiones que ha hecho Donald Trump respecto al aumento de aranceles a sus socios comerciales.
También dijo que la pérdida de capital político del Gobierno de Colombia ha generado que los activos comiencen a descontar parcialmente un giro político en las elecciones de 2026.
“Para lo que resta del año, los temores de que EE. UU. entre en recesión por la entrada en vigor de las medidas arancelarias podrían provocar un aumento en la aversión al riesgo y una mayor demanda por activos refugio, como el dólar”, dijo Ballén.
VER MÁS: Dólar en América Latina: las monedas que podrían mantener su fortaleza en 2025
El deterioro fiscal de Colombia y la posibilidad de que el Banco de la República recorte las tasas de interés más allá de lo necesario podrían catalizar una depreciación del peso colombiano. “Esperamos que oscile entre COP$4.150 y COP$4.700 en lo que resta del año”, sostuvo Ballén.