Qué es la ‘Lista Clinton’ y qué implicaría que Petro fuera incluido, como dice senador de EE.UU.

El Gobierno de Gustavo Petro mantiene una relación tensa con EE.UU. por cuestiones que van desde la deportación de migrantes encadenados hasta los presuntos ataques en aguas colombianas contra ‘narcosubmarinos’.

Casa Branca
21 de octubre, 2025 | 10:17 AM

Bloomberg Línea — El senador colomboestadounidense Bernie Moreno, miembro del Partido Republicano, dijo que el presidente de Colombia, Gustavo Petro, y su círculo cercano podrían ser incluidos en la ‘Lista Clinton’.

“Vamos a incluirlo a él (Petro), a su familia extendida y a sus colaboradores en la lista de la OFAC (Office of Foreign Assets Control), y vamos a designar a carteles adicionales en Colombia como organizaciones terroristas extranjeras”, dijo Bernie Moreno en una entrevista con Fox y cuyos apartes publicó en sus redes sociales.

PUBLICIDAD

La OFAC, también conocida como ‘Lista Clinton’, incluye a empresas y personas vinculadas con el dinero proveniente del narcotráfico.

En el contexto de los crecientes choques personales entre Gustavo Petro y Donald Trump, la eventual activación de una investigación contra el mandatario colombiano por presunto tráfico de drogas “sería claramente una herramienta de presión política y diplomática”, dijo a Bloomberg Línea Laura Lizarazo, analista de riesgo global de la consultora Control Risks.

En su opinión, esta no sería “una medida orientada a combatir el narcotráfico, el lavado de activos o la financiación del terrorismo, que son los objetivos de la Lista Clinton)“.

PUBLICIDAD

Consideró que “habría una clara instrumentalización de este mecanismo de sanción” por motivos políticos, con “altísimos niveles de discrecionalidad y un alto riesgo de arbitrariedad e incertidumbre respecto a la integridad, imparcialidad, probidad y desenlace del proceso”.

En la práctica, no hay ningún límite normativo, institucional o jurídico que impida a la administración Trump utilizar de una manera puramente discrecional la Lista Clinton u otros mecanismos de sanción por motivos políticos en contra de individuos o entidades que considere adversos a sus intereses y agenda, apuntó la analista.

Ver más: Colombia es descertificada por EE.UU.: ¿qué significa y qué países comparten la lista?

Implicaciones de la ‘Lista Clinton’

La Casa Blanca

Camilo Cuervo, socio en el bufete de abogados Holland & Knight, dijo a Bloomberg Línea que este tema tiene principalmente una connotación judicial, ya que, en la práctica, las personas que el Departamento de Estado incluya en la llamada ‘Lista Clinton’ perderán toda transaccionalidad comercial y bancaria en Estados Unidos.

PUBLICIDAD

Esto, a su vez, generará un efecto en cadena en otras jurisdicciones que tomen medidas similares.

En caso de aplicarse en contra del presidente Petro, su familia y círculo cercano por motivos políticos, las implicaciones para el sector empresarial y de inversionistas podrían ser, en primer lugar, de carácter reputacional y de percepción, con un impacto significativo sobre el riesgo país de Colombia.

Esto le sumaría un factor adicional a los niveles de incertidumbre, volatilidad y tensión a la relación política y comercial entre ambos países, la cual, no obstante, no se agota en las instancias oficiales.

“Sería un elemento adicional de turbulencia, pero no uno definitivo y determinante que anule los incentivos de mercado que siguen existiendo (y seguirán existiendo en medio de los choques políticos) para invertir y operar en Colombia”, según Laura Lizarazo, analista de Control Risks.

El abogado de Holland & Knight enfatizó que la medida es “muy drástica”, ya que implica declarar la “muerte financiera y bancaria” de las personas afectadas, un efecto que debe considerarse cuidadosamente dado el trasfondo político que existe.

Judicialmente, tiene repercusiones importantes en casos en los que personas han sido incluidas sin suficientes argumentos, según el abogado.

“Hay que reconocer que detrás de eso también hay un contenido político en términos de lo que representa para un Estado que prácticamente toda su cúpula estatal y su familia sean declaradas de facto como narcotraficantes o con vínculos con el narcotráfico”, dijo el abogado.

Esto podría frustrar, al menos, las relaciones de la administración Petro con el gobierno estadounidense por lo que resta de su mandato.

Cuervo analizó que el gobierno estadounidense estaría cambiando de actitud al no estar sancionando a Colombia como país, sino aplicando medidas individuales sobre el presidente Gustavo Petro, su familia y su círculo cercano.

Doctrina de Trump antidrogas

Según dijo Bernie Moreno, el presidente Trump no va a tolerar que los países “envíen veneno para matar” a los ciudadanos estadounidense.

“La Doctrina Trump es simple: las Américas serán liberadas de las drogas ilegales mortales, de los cárteles que las trafican y de los políticos corruptos que permiten esta actividad y se benefician de ella”, dijo Moreno.

El fin de semana, el presidente Donald Trump acusó al presidente de Colombia, Gustavo Petro, de ser un “narcotraficante ilegal” y dijo que el país dejará de recibir ayuda estadounidense.

El narcotráfico “se ha convertido en el mayor negocio de Colombia, de lejos, y Petro no hace nada para detenerlo, a pesar de los pagos a gran escala y los subsidios de EE.UU. que no son más que una estafa a largo plazo a Estados Unidos”, dijo Trump el domingo en un mensaje en las redes sociales.

Ver más: Nuevo ‘boom’ de cocaína alerta al mundo: tentáculos se extienden más allá de países andinos

El Gobierno de Gustavo Petro, mantiene una relación tensa con EE.UU. por cuestiones que van desde la deportación de migrantes encadenados hasta los presuntos ataques en aguas colombianas contra ‘narcosubmarinos’.

“Lo que han construido de la política antidrogas es una política de dominación sobre Colombia y América Latina. Matan 1 millón de latinoamericanos y no ha disminuido un gramo de cocaína en la demanda de los Estados Unidos, que también aumenta en Europa”, dijo Petro en una entrevista con el periodista Daniel Coronel.

En septiembre, EE.UU. confirmó que descertificó a Colombia en medio de los desafíos que enfrenta el país sudamericano en la lucha contra las drogas, situándolo en el mismo estatus de naciones en la región como Venezuela y Bolivia.

La descertificación, en términos prácticos, implica que un país ha sido incluido en la lista de naciones que no cooperan en la guerra contra las drogas.

Colombia, un histórico aliado de EE.UU. en Latinoamérica, no formaba parte de esta lista desde 1997.

“Si se considera que los países han cooperado completamente con EE.UU., son certificados. Si no, se les niega la certificación y se suspende la ayuda exterior”, explica el Departamento de Justicia.

De acuerdo a las cifras recopiladas por la Cámara de Comercio Colombo Americana, (AmCham Colombia), en 2023 se registraron 252.572 hectáreas de coca en Colombia, un 9,8% más frente a 2022.

Además, en 2023 se registró una producción potencial de 2.644 toneladas métricas de cocaína pura, lo equivale a un 53% más respecto al año anterior.

“A ello se suma que la erradicación forzosa cayó a mínimos históricos, con apenas 1.509 hectáreas eliminadas a junio de 2025 frente a una meta de 30.000, mientras que la aspersión aérea permanece suspendida”, según el documento de AmCham.

Ver más: “Todos tienen responsabilidad”: ONU pide no culpar a Latinoamérica por ‘boom’ de cocaína

PUBLICIDAD