Bloomberg Línea — Las ventas de vehículos eléctricos en Colombia están disparadas y registrando cifras nunca antes vistas, lo que reta al mercado a aumentar su tasa de motorización, tradicionalmente baja en el país.
“Este auge se explica porque se han incrementado las escalas mundiales de producción y eso ha hecho que los costos de los vehículos bajen, ese es el principal elemento”, le dijo a Bloomberg Línea Eduardo Visbal, vicepresidente del sector automotor de Fenalco.
También habló de la excepción del pico y placa (medida de restricción de circulación para vehículos tradicionales) que tienen estos vehículos y de los beneficios tributarios.
En Colombia, las personas naturales que adquieren vehículos híbridos o eléctricos para uso personal pueden acceder a deducción especial en renta y exclusión de IVA, siempre que cuenten con certificación de la UPME (Unidad de Planeación Minero Energética).
Ver más: Sector automotor mantiene tendencia alcista de ventas y estas ciudades repuntan
En Colombia, según cifras de la Asociación Latinoamericana de Distribuidores de Automotores, Aladda, se venden 326 vehículos por cada 1.000 habitantes, cifra menor a la registrada en Argentina (583), Brasil (520 vehículos) y México (419).
“El país tiene un déficit de vehículos, somos un país con un índice de motorización muy bajo. En la medida que sigamos manteniendo y se encarezca la renovación del parque automotor, nuestra competitividad va a ser muy baja”, explicó Visbal.
A lo que agregó que en el país el parque automotor de carga está en 30 años de obsolescencia, mientras que en la OCDE y Estados Unidos se manejan niveles de ocho a diez años. “En la medida en que los países son menos desarrollados, el parque automotor es más obsoleto”.
La baja motorización también obedece, dijo, a que tener carro en Colombia es muy costoso, “los vehículos tienen un 35% de arancel más 19% de IVA”.
Sin embargo, el ejecutivo de Fenalco comentó que el país tiene la suficiente infraestructura para atender los vehículos que se venden y que también están cada vez más disponibles sistemas de carga en diferentes partes, porque a medida que crece la venta, crece la infraestructura.
Solo en octubre pasado, la venta de vehículos eléctricos creció un 93,7% con 2.090 unidades vendidas respecto al mismo mes del 2024. Lo que representa el 8,3% sobre el total de vehículos comercializados ese mes y es la mayor cifra de registros en el histórico, de acuerdo con el informe del sector automotor de la ANDI y Fenalco.
Ver más: Tesla está sobrevalorada y Musk podría dejar el sector automotor, dice exCEO de Stellantis
La venta de vehículos híbridos, por su parte, creció en un 81,2% con 6.902 unidades vendidas respecto al mismo mes del 2024, representando el 27,3% sobre el total de vehículos vendidos en octubre.
Entre los eléctricos, los SUV, automóviles y camionetas fueron los más vendidos. Para lo híbridos, los segmentos con mayores ventas fueron los SUV, automóviles y pick-ups.
En el año corrido, entre enero y octubre de 2025, se matricularon 14.456 vehículos eléctricos nuevos, lo que refleja un incremento de 155,4% respecto al mismo periodo del año 2024.
De vehículos híbridos se registraron 53.254 unidades, con un crecimiento del 65,3% frente al mismo periodo del año pasado.
Las marcas más vendidas
En el décimo mes de 2025, las cinco marcas con mayor número de matrículas fueron: BYD (51,9%), Chery (8,4%), Chevrolet (5,3%), Jac (4,4%) y Volvo (3,3%), representando el 73,3% del total de vehículos eléctricos matriculados en ese periodo.
Ver más: EE.UU., cerca de aliviar aranceles a la industria automotriz tras presión de fabricantes
Y en lo corrido del año a octubre, las líderes son BYD, Kia, Volvo, Chery y Chevrolet con participaciones de mercado de 53,7%, 7,3%, 5,9%, 4,0% y 3,5%, respectivamente, representando el 74,5% del total de vehículos eléctricos matriculados en los primeros diez meses de 2025.
Las ciudades con mayor crecimiento en los registros de vehículos eléctricos en octubre pasado fueron: Barranquilla con un aumento del 1.150%, Neiva con un 700% y Armenia con un 600%.
En el caso de los vehículos híbridos, los mayores incrementos se registraron en Manizales (391%), Sincelejo (240%) y Villavicencio (200%).









