Recuperación económica colombiana en jaque por cuenta de aranceles de Trump

Los aranceles de EE. UU. a sus socios comerciales tendrán efectos no solamente en cada país, sino en cómo se relacionan otras naciones de la región con Colombia.

Recuperación económica colombiana en jaque por cuenta de aranceles de Trump
15 de abril, 2025 | 05:00 AM
Escuche esta noticiaAudio generado con IA de Google
0:00

Bloomberg Línea — El impacto de los aranceles del presidente estadounidense Donald Trump tendrá efectos sobre la reactivación económica de Colombia no solamente por el costo adicional que implicará vender al exterior, sino porque el potencial menor crecimiento que generará la guerra comercial en los socios del país andino.

VER MÁS: El café sube: el giro de Trump con los aranceles alivia los temores sobre la demanda

PUBLICIDAD

Más allá del impacto directo de las tarifas arancelarias, los expertos de Corficolombiana, la corporación financiera más importante del país, consideran que los efectos más significativos de estas medidas provendrán de dos frentes principales.

Por un lado, el menor crecimiento de los principales socios comerciales del país, como resultado de la escalada de la guerra comercial, “podría reducir de manera generalizada la demanda externa, afectando las exportaciones de economías interdependientes como la colombiana”, dice el reporte.

Por otro lado, el aumento en la percepción de riesgo global ha generado presiones alcistas sobre la tasa de cambio, lo que podría tener implicaciones mixtas: si bien “una mayor devaluación favorece la competitividad de las exportaciones, también encarece las importaciones de bienes intermedios y de capital, con efectos adversos sobre los costos de producción y la inversión”, dice el análisis de Corficolombiana.

En Enero, la firma proyectaba un crecimiento de 2,6% para la economía colombiana en 2025, en un contexto de recuperación gradual.

En ese escenario, anticipaba que todas las grandes ramas de la actividad económica presentarían una variación positiva, a excepción de minas y canteras.

Destacaba especialmente la recuperación de sectores estratégicos como la industria manufacturera, que revertiría dos años consecutivos de caídas para crecer un 1,8%.

PUBLICIDAD

El comercio mostraría un repunte significativo, al pasar de un modesto crecimiento del 1,4% en el año anterior (y de caer 3,6% en 2023) a un 4,6%, consolidándose como el sector de mayor crecimiento económico en 2025. Finalmente, tras mostrar el mayor registro en 2024 (8,1%), el sector agropecuario crecería más que el PIB en este año (3,5%).

No obstante, el impacto del menor dinamismo económico mundial comenzará a reflejarse en “el desempeño de la economía colombiana, dado su nivel de apertura y dependencia con los mercados internacionales”, advierte Corfi.

VER MÁS: El café también pagará la factura de los aranceles a Colombia, Brasil y Vietnam

La desaceleración del comercio global, en un entorno de mayores barreras comerciales y menor demanda externa, podría poner freno a la recuperación de varios sectores de la economía, especialmente aquellos con alta vocación exportadora o con altos encadenamientos productivos, advirtieron los economistas de la firma.

A partir de indicadores de dependencia al comercio internacional y de interrelación económica Corficolobiana identificó que los sectores que se verían más afectados en un escenario de creciente incertidumbre global serían minas y canteras, industria, comercio y agropecuario, que en conjunto representan el 40% de la economía nacional.

Dependencia internacional

La mayor incertidumbre global tendería a frenar el ritmo de la demanda internacional por bienes colombianos, afectando principalmente a los sectores orientados a la exportación.

PUBLICIDAD

Adicionalmente, este entorno de alta volatilidad se traduce en una mayor depreciación del peso colombiano, lo que encarecería las importaciones en moneda local.

Por tanto, los sectores que dependen en mayor medida de insumos, bienes de capital o servicios importados enfrentarían un aumento en sus costos de producción, con posibles efectos negativos sobre la inversión.

VER MÁS: Colombia presentó formalmente a Estados Unidos petición para negociar arancel de 10%

PUBLICIDAD

El análisis les permitió establecer que el sector de minas y canteras presenta el mayor grado de orientación exportadora dentro de la economía colombiana, dado el peso de las exportaciones sobre su producción.

Tanto la industria manufacturera como el sector agropecuario se destacan por tener una alta representatividad tanto en exportaciones, como en la utilización de bienes importados dentro de sus procesos productivos. ¿Cuál sería el impacto específico sobre la manufactura y sector agropecuario?

Sectores como el comercio y la construcción, aunque cuentan con una baja vocación exportadora, tienen una participación significativa de las importaciones dentro de sus actividades. Una línea con lo que pasaría ahora.

PUBLICIDAD

Los sectores de servicios muestran una participación marginal en los flujos de comercio internacional, reflejando su carácter mayoritariamente doméstico y no transable. ¿Y entonces no quedarían afectados?

Relación económica

La exposición al comercio internacional no se limita únicamente a la participación directa en exportaciones o importaciones.

VER MÁS: Precio del dólar en Colombia cedió y terminó por debajo de los COP$4.300

PUBLICIDAD

Aun cuando un sector no tenga una presencia significativa en los flujos comerciales internacionales, podría verse afectado indirectamente por el bajo desempeño de sectores transables con los que mantiene vínculos productivos.

En efecto, a mayor grado de interrelación sectorial, mayor es la probabilidad de que los efectos negativos del entorno externo se transmitan a través de encadenamientos económicos, afectando la demanda, el empleo y la inversión en actividades que, en principio, parecerían menos expuestas al comercio internacional, detalló el estudio realizado por la firma del Grupo Aval.

“La incertidumbre derivada de la política comercial del presidente Trump podría afectar el desempeño económico de Colombia principalmente a través de dos canales: un menor crecimiento de la economía mundial y un aumento en la tasa de cambio”, dijo el reporte.

El impacto sobre los distintos sectores dependerá, en gran medida, de su grado de exposición directa al comercio internacional, así como de su nivel de interrelación con otras actividades económicas.

En ese contexto, los sectores más integrados a las cadenas globales de valor o con altos encadenamientos productivos serán más susceptibles a los choques externos, mientras que aquellos con una orientación más doméstica y menores encadenamientos podrían mostrar una mayor resiliencia relativa.

Los sectores de minas y canteras, industria, comercio y agropecuario serían los más afectados en este escenario. Este punto es particularmente relevante, ya que el primero — minas y canteras— es el único sector que, incluso sin un choque externo, ya se proyectaba con una contracción en 2025.

Por su parte, la industria manufacturera venía mostrando señales de recuperación tras dos años consecutivos de resultados negativos, mientras que el comercio, tras una caída en 2023 y un bajo crecimiento en 2024, estaba proyectado como el sector más dinámico en 2025.

VER MÁS: Petro advierte a Trump que guerra de aranceles “puede ser un gran error”