En cuánto debe iniciar la discusión del salario mínimo 2026 en Colombia: los puntos sensibles

Para ANIF, el punto de partida de la negociación debe estar muy cercano a la inflación que, según proyecta el centro de pensamiento económico, cerrará el 2025 en 5,3%.

Billetes de pesos colombianos.
27 de noviembre, 2025 | 05:00 AM

Bloomberg Línea — A cuatro días de que inicie la discusión sobre el aumento del salario en Colombia, las cartas con las que llegan el Gobierno, los empresarios y los sindicatos a la mesa difieren mucho entre sí, con lo que aumenta la probabilidad de que el porcentaje de incremento se expida vía decreto.

“Por el comportamiento de la productividad, uno esperaría que el punto de partida de la negociación sea muy cercano a la inflación, que nosotros pensamos va a cerrar el 2025 en 5,3%“, dijo José Ignacio López, presidente de la ANIF.

PUBLICIDAD

En ese sentido, explicó que cuando hay grandes ganancias de productividad, es más que justo que los salarios reflejen esas ganancias, pero que en el escenario contrario, que es el actual, el punto de partida ha de ser muy cercano al IPC.

Posición de la que distan los sindicatos, que en cabeza de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), han argumentado que en los tres año de gestión del presidente Gustavo Petro se ha aumentado el salario mínimo muy por encima de la inflación, los niveles más altos en 35 años. “Se ha dicho que eso aumentaría el desempleo y esa tasa viene cayendo”, dijo Fabio Arias, presidente de la Central.

Ver más: Salario mínimo 2026 tiene a todos haciendo cuentas en Colombia: tasas, empleo e inflación bajo amenaza

PUBLICIDAD

En septiembre, el desempleo en Colombia alcanzó su nivel más bajo desde 2018, con un tasa de 8,2%. Lo que representó una disminución de 1,0 puntos porcentuales respecto al mismo mes de 2024 (9,1%).

La tasa global de participación se ubicó en 63,9%, mientras que en septiembre de 2024 fue 63,5%.

En su más reciente Informe de Política Monetaria, el Banco de la República advirtió que se mantiene una alta incertidumbre sobre el aumento futuro de los precios, debido especialmente a la magnitud del incremento del salario mínimo para 2026.

Con lo que el Emisor proyecta una convergencia más lenta hacia su meta de inflación del 3% y cambió sus proyecciones de IPC: 5,1% al cierre de 2025, un dato superior al proyectado en su informe anterior (4,7%).

PUBLICIDAD

Aunque 2025 arrancó con un descenso en la inflación, los últimos meses no han mostrado un comportamiento favorable. Entre junio y octubre, el IPC acumuló cuatro meses consecutivos al alza, pasando de 4,82% en junio a 5,51% en octubre.

Ver más: Toys “R” Us, jugador mundial del mercado infantil, aterriza en Colombia en 2026: habla su CEO

A lo que se suma una desaceleración de la productividad laboral en lo corrido del año. El PIB por ocupado registró una caída de 1,2%, lo que significa que el número de ocupados crece a un ritmo mayor que el del PIB, un fenómeno que solo se había registrado en 2022 y 2023 durante la última década, de acuerdo con ANIF.

Este comportamiento responde en parte al aumento de la fuerza laboral durante el año 2025, y plantea el desafío de mantener la capacidad de absorción del mercado laboral en el mediano plazo.

Para el Deutsche Bank, un ajuste elevado del salario mínimo podría consolidar presiones inflacionarias y entorpecer la convergencia hacia la meta del Banco de la República.

“Otro incremento relativamente grande del salario mínimo como el insinuado recientemente por funcionarios del gobierno (…) está entre los principales factores que podrían impedir que la inflación converja a su meta durante otro año”, dice en su más reciente informe sobre Colombia esta entidad financiera.

Con lo que concluye que la preocupación se enmarca en un contexto de condiciones laborales que permanecen ajustadas y un consumo de los hogares que se mantiene activo. Estos elementos, combinados con expansiones fiscales, pueden minar los esfuerzos del banco central por controlar los precios y conservar una postura monetaria prudente.

Ver más: Inflación en Colombia subió por cuarto mes consecutivo y en octubre fue de 5,51%

La mesa tripartita tiene desde el primero hasta el 29 de diciembre para llegar a un acuerdo en el porcentaje de incremento del salario mínimo. De lo contrario, el próximo 30 diciembre la cifra será expedida por decreto.

Desde el Gobierno Petro el ministro del Interior,Armando Benedetti, ha dicho que “este año el salario mínimo puede terminar en COP$1.800.000 y un trabajador gana el 100% de sus festivos y domingos".

A lo que añadió que la clase media tiene que entender que elegir candidatos de la clase alta no los beneficia a ellos.

Por su parte, el ministro del Trabajo, Antonio Sanguino, ha manifestado que en 2025 volverán a defender un aumento significativo del salario mínimo, por encima de la inflación, que se aproxime lo más posible al salario vital recomendado por la OIT (Organización Internacional del Trabajo).

Lo que ha sido celebrado por las centrales obreras. Arias de la CUT expresó que un salario mínimo en COP$1.800.000 es “música celestial” para los trabajadores. “Sería el aumento más significativo en toda la historia de las discusiones del salario mínimo en Colombia”.

En Colombia son cerca de 3.700.000 trabajadores los que devengan el salario mínimo y 1.300.000 pensionados.

PUBLICIDAD