Bloomberg Línea — La turbulencia comercial que desató Donald Trump la semana pasada al anunciar aranceles para la mayoría de sus socios comerciales no fue lo suficientemente hostil para que el Gobierno colombiano apurara la designación de un nuevo ministro de Comercio, Industria y Turismo y posterga así, las posibilidades de llegar a un acuerdo con el Gobierno de Estados Unidos.
Ha pasado más de un mes desde que el Ministerio de Comercio de Colombia se quedó sin jefe. A pesar de que la Superintendente de Industria y Comercio, Cielo Rusinque, está como encargada, exministros y miembros de la mesa permanente del sector privado y el Gobierno que busca tomar acciones frente al arancel del 10% a las exportaciones nacionales, advierten que no tener a alguien en propiedad en esa cartera le resta importancia al proceso que emprenderá Colombia para lograr un acuerdo.
Rusinque sólo puede estar como ministra temporal por un término máximo de seis meses. El término de duración del encargo actualmente se encuentra establecido en la ley de tres meses, prorrogables por otros tres meses, según el Concepto 176601 de 2022 del Departamento Administrativo de la Función Pública.
Cumplidos los seis meses, el ministro encargado tiene dos opciones: o asumir la posición en propiedad, o dejar el encargo para que otro asuma el cargo de forma provisional.
“Los demás países que hacen la misma fila nos van a tomar ventaja y lo peor que le puede pasar a Colombia es que sus competidores logren eliminar sus aranceles”, dijo Andrés Valencia, exministro de Agricultura y expresidente de Fenavi (el gremio avícola), a Bloomberg Línea citando a Brasil, Chile y Perú.
Ver más: Trump suspende la subida de aranceles a la mayoría de países y eleva los de China al 125%
Valencia dice que sin una representación oficial de Colombia al momento de sentarse a negociar con EE. UU, máxime cuando “es un reclamo justo por el incumplimiento al TLC (Tratado de Libre Comercio) y en un escenario donde el país tiene un déficit comercial con Estados Unidos desde 2014″, agregó.
Cambios recurrentes
El Ministerio de Comercio no ha sido la excepción a la regla en los continuos remezones de gabinete que ha tenido el presidente Gustavo Petro desde que asumió la Presidencia en 2022. A su arribo a la Presidencia, el ingeniero industrial Germán Umaña asumió la jefatura de esa cartera, de la que se despidió en junio de 2024.
En su reemplazo llegó Luis Carlos Reyes, quien estaba manejando la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), conocido como ‘Mr. Taxes’ en redes sociales, plataformas donde se volvió viral por responder las preguntas de sus usuarios sobre temas tributarios.
A comienzos de marzo de 2025, Reyes notificó que el jefe de Estado aceptó la renuncia protocolaria que presentó, fecha desde la cual está Rusinque bajo la figura temporal.
Valencia expresó que como ministro de Comercio se requiere alguien que represente los intereses de los exportadores y del sector productor colombiano, y sobre todo, alguien tenga experiencia en asuntos comerciales, que sepa cómo funciona el sistema multilateral de comercio, las regulaciones comerciales, los compromisos, los derechos en el marco del TLC con los de Estados Unidos.
Ver más: Precio del dólar en Colombia seguirá escalando hasta que no haya una señal de tranquilidad
Y agregó que el presidente Donald Trump ya ha dejado claro que con él no funcionan mecanismos de solución de diferencias ni un sistema de reglas, “él no opera así”. Dio el ejemplo del primer mandato del magnate, asegurando que estuvo cerca de acabar con la OMC (Organización Mundial del Comercio) porque no dejó que se convocaran a los miembros del órgano de solución de diferencias.
Olga Lucía Lozano, ex viceministra de Comercio Exterior, aseguró a Bloomberg Línea que la situación de negociación es delicada con un ministro interino, más aún cuando EE.UU. ya informó que 50 países solicitaron negociar.
Y la de María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana, quien sostuvo que al no tener un jefe de la cartera de Comercio en propiedad “pueda que no le pongan atención de la forma que se haría con un ministro en propiedad”.
Sin proceso de negociación
Mediante su cuenta de X, la ministra de Comercio encargada, Cielo Rusinque, aclaró que Colombia no ha activado el mecanismo de solución de controversias del TLC vigente con los EEUU. “Nos encontramos evaluando las mejores alternativas disponibles para alcanzar el objetivo común de garantizar los flujos de comercio hacia los EE.UU., la producción y los empleos asociados”.
La funcionaria hizo además un fuerte llamado al sector privado, especificando que debe comprender que lo más prudente es abstenerse de adelantar reuniones ante el gobierno de los EE.UU., “en una ficticia representación del Gobierno Nacional”.
Con lo que comentó que resultaría conveniente para los intereses nacionales actuar de manera coordinada para buscar los objetivos mencionados.