Bloomberg Línea — La USO, el principal sindicato de Ecopetrol (ECOPETL), se apartó del presidente Gustavo Petro y le recriminó el miérrcoles su política energética al punto de asegurar que corre el riesgo de acabar con “la soberanía energética de Colombia”.
VER MÁS: Detalles de Mónica de Greiff, nueva presidenta de la Junta Directiva de Ecopetrol
El reclamo de la Unión Sindical Obrera, de la cual el actual ministro de Minas, Edwin Palma fue su presidente, se produjo luego de que el primer mandatario de la nación incumpliera una cita con sus directivos.
Durante una transmisión televisiva del martes del Consejo de ministros, el presidente, Gustavo Petro, aseguró que tenía programado un encuentro con la USO, para el martes a las 4:00 p. m. en Casa de Nariño.
Sin embargo, el presidente dijo en dicho Consejo que efectivamente tenía una cita con la USO “y terminé dormido y no me despertaron”.
El mandatario también agregó que “la cita se dé porque hay que hacer una charla con los trabajadores”.
Según el sindicato el presidente de la República manifestó en el consejo de ministros que la USO está negando el cambio climático y la tildó de “negacionistas”.
Ante eso, el sindicato respondió en una publicación en X con fuertes críticas a lo que ha sido por tres años la política energética del Gobierno de Petro.
VER MÁS: Entre la crisis y la oportunidad: Ecopetrol enfrenta el reto de recuperar la confianza del mercado
“Negacionismo también es no comprender que el mundo va a seguir consumiendo petróleo al menos tres décadas más”, dijo la USO, que, además, dijo que “negacionismo es no entender que la energía más cara es la que no se produce”.
Siguió la crítica del sindicato, pues alegaron que “negacionismo es no saber que la demanda de energía aumenta y que las renovables traerán en lo inmediato la diversificación de la matriz energética y no la sustitución”.
En la misma línea advirtió la USO que “negacionismo es no tener la claridad de que mientras un yacimiento de gas produce energía las 24 horas al día, una granja solar solo genera energía 5 horas al día”.
El sindicato, que incluso participó en la financiación de la campaña de Petro a la presidencia, indicó que “negacionismo es no entender que la ciencia y la tecnología avanza con aplicación de la inteligencia artificial y que los impactos sobre el medio en la actividad exploratoria se mitigan y controlan con mayor eficacia”.
Además, dijo la USO, que “negacionismo es no entender que las familias de estrato 1, 2 y 3 serán impactadas negativamente con el aumento de tarifas por efectos de la importación del gas”.
Y concluyó el sindicato explicando que “negacionismo es no ver que las emisiones de CO2 de Colombia son marginales y que no tiene cómo evitar que los países potencias dejen de emitir CO2”.
Por ello, cuestionaron al presidente y sostuvieron que “negacionismo es no prever que, si deterioramos la industria del petróleo y el gas, acabamos con la soberanía energética de Colombia y aumentamos el déficit fiscal de la nación”.
Para el sindicato “no es un tema de derechas o de izquierdas, es de sentido común”.
Desde que asumió la presidencia en 2022, Petro ha manejado una po9lítica energética en la que no se han firmado nuevos contratos de exploración petrolera.
Además, el presidente ha insistido en la necesidad de hacer una transición más rápidamente hacia las energías limpias por lo cual ha endurecido los impuestos para los combustibles fósiles.
VER MÁS: Utilidades de Ecopetrol se redujeron 46% en el segundo trimestre a COP$1,8 billones
Durante su mandato Ecopetrol ha tenido una caída del 75% en sus utilidades desde un nivel récord alcanzado durante el Gobierno de Iván Duque, a pesar de que la producción de crudo en Colombia está en su nivel más alto de los últimos 10 años.