Suspensión de crédito del FMI es la punta del iceberg de lo que puede venir para Colombia

El ministro de Hacienda, Germán Ávila Plazas, indicó que hay espacio para ser optimistas sobre la mejora de los resultados fiscales.

Suspensión de crédito de FMI es un riesgo importante si el país enfrenta una emergencia.
29 de abril, 2025 | 05:00 AM
Escuche esta noticiaAudio generado con IA de Google
0:00

Bloomberg Línea — La posibilidad de perder definitivamente el acceso a la Línea de Crédito Flexible (LCF) del Fondo Monetario Internacional (FMI) es una posibilidad muy latente, según exfuncionarios del Ministerio de Hacienda, a pesar de que el Gobierno de Gustavo Petro asegura que hay espacio para ser optimistas con la situación.

Si Colombia se queda sin la LCF pierde la posibilidad de poder sortear económicamente, y de forma inmediata, cualquier emergencia. Más aún en medio de un contexto internacional agitado por la guerra comercial que emprendió el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y ante la volatilidad de la tasa de cambio y los precios del petróleo.

PUBLICIDAD

“Sí estamos en riesgo de perder ese acceso a la línea de crédito flexible si no se corrige el rumbo de las finanzas públicas”, dijo Gonzalo Hernández, ex viceministro técnico de Hacienda.

Hernández enfatizó que ello sería grave en medio de la incertidumbre internacional en la que está el mundo y por los mensajes que envía a todos los inversionistas que compran deuda soberana de Colombia.

Para José Manuel Restrepo, exministro de Hacienda, “perder la línea, de llegar a suceder, es un gran error, porque este crédito es menor en más de ocho veces al actual endeudamiento del país”.

Añadió que siempre es conveniente tener un crédito de emergencia que sea ágil de conseguir.

En Colombia, la Linea de Crédito Flexible del FMI se fijó en abril de 2009 hasta por US$8.100 millones. Se revalidó en 2024 por dos años, incluyendo una evaluación al año, que es lo que está en desarrollo en este momento.

Dentro de las evaluaciones anuales que hace el FMI, a instancias del artículo 4 del Acuerdo Constitutivo del Fondo, se han sostenido reuniones en Bogotá y en Washington.

PUBLICIDAD

Ver más: Activos de Colombia se hunden después de que FMI suspendiera la línea de crédito

Sobre dichos encuentros, el ministro de Hacienda, Germán Ávila, sostuvo que el equipo del Fondo destacó la gestión resiliente del manejo macroeconómico de Colombia en sus frentes principales: monetario, externo y fiscal.

“Se ha reconocido el control de la inflación y su convergencia hacia la meta de política monetaria”, dijo el ministro. “Se proyecta que la inflación llegue al 4,2% y la meta es del 3%. La disminución del déficit en cuenta corriente y los esfuerzos por recuperar los ingresos, racionalizar el gasto sin un mayor sacrificio del Plan de Desarrollo y un adecuado manejo de crédito público”.

El ministro dijo que, si bien el Gobierno Nacional es consciente de que persiste la preocupación por el frente fiscal, hay espacio para ser optimistas frente a la mejora de los resultados fiscales.

Hizo referencia a los mejores resultados del recaudo de ingresos de marzo y abril, la “exitosa” emisión de deuda externa por US$3.800 millones, “nos demandaron casi tres veces lo colocado”, y la continuación de ajustes rigurosos de gasto iniciados en diciembre de 2024.

Acciones de las que se verán más resultados en junio, cuando el Ejecutivo tendrá listo el Marco Fiscal de Mediano Plazo.

PUBLICIDAD

Cualquier decisión sobre la continuidad del acceso del país a la línea de crédito del FMI se dará apenas termine la evaluación, según el artículo 4 en mención.

Ver más: FMI suspende línea de crédito para Colombia en medio de dudas fiscales

El ministro también dijo que si bien valora lo que representa mantener el crédito, debido a que juega como el respaldo de una buena calificación crediticia, también sabe que los socios comerciales de Colombia y las entidades crediticias internacionales no comparten que el aplazamiento de la decisión del FMI deriva necesariamente en desmejora de las percepciones del mercado sobre la fortaleza de la economía colombiana y la voluntad y acción decidida de las autoridades para superar las dificultades fiscales.

PUBLICIDAD

El uso del crédito

Desde 2009 Colombia solo ha optado por recurrir al cupo de la Línea de Crédito Flexible una vez, durante la pandemia, por un total de US$5.400 millones, de los cuales al país le resta pagar US$1.800 millones.

Al respecto, el presidente Gustavo Petro aseguró que no poder hacer uso de crédito del FMI “está ligado a que ya se tomó un crédito que se está pagando. El crédito lo tomó Duque para enfrentar el Covid-19, fue usado en subsidios a los empresarios más ricos del país”.

A lo que añadió: “mi Gobierno asumió el compromiso de pagar la deuda de Duque y ya vamos para el último pago, que efectuaremos cumplidamente”.

PUBLICIDAD

No obstante, Restrepo, exministro de Duque, manifestó que siempre ha existido cupo adicional de ese crédito porque en su momento solo se usó cerca del 30% de la misma. Explicó que hoy su uso quedó condicionado y que Colombia ya no tiene acceso a ella.

“No es necesario decir mentiras. Los recursos se usaron para enfrentar la pandemia (vacunas, subsidio a nóminas, que en mayoría llegó a micro y pequeños empresarios, subsidio de tasas de interés, entre otros)”, dijo el exministro.

PUBLICIDAD