Bloomberg Línea — A partir del segundo semestre de 2025, Colombia comenzará a implementar Bre-B, la nueva infraestructura de pagos del Banco de la República que permitirá hacer transferencias inmediatas entre cuentas de diferentes entidades financieras mediante “llaves únicas de pago”.
VER MÁS: Cinco claves para comprender el impacto de Bre-B en los negocios colombianos
Esta funcionalidad aplicará para todos los bancos y entidades vigiladas, y transformará la manera en que las personas reciben y envían dinero en el país.
Las llaves Bre-B funcionarán como identificadores digitales que reemplazan el uso del número de cuenta.
Cada persona podrá registrar una única llave —ya sea su número de celular, correo electrónico, número de cédula o una clave alfanumérica— para asociarla a su cuenta principal.
Esa llave será exclusiva: no podrá estar activa en más de un banco a la vez.
Esto significa que, si un usuario quiere cambiar su llave a otra entidad, deberá primero desvincularla del banco anterior.
Esta condición de exclusividad es una de las bases del nuevo sistema, que busca simplificar las transferencias y mejorar la trazabilidad y seguridad de las operaciones.
“Bre-B es una evolución necesaria del ecosistema financiero colombiano. Apostamos por una transformación digital que permita a más personas usar su celular como punto de entrada a servicios financieros seguros, ágiles y sin fricciones”, dijo Leonardo Campo, gerente de Innovación Digital de Banco Serfinanza.
El Banco de la República desarrolló Bre-B bajo principios de interoperabilidad y estandarización.
VER MÁS: Uso del efectivo crece en Colombia: ¿Bre-B cambiará ese panorama?
Todas las entidades financieras deberán ajustarse a este esquema, garantizando que sus usuarios puedan registrar, gestionar y utilizar sus llaves desde canales digitales.
El sistema se desplegará en fases, iniciando con transferencias entre personas (P2P) y comercios (P2M), para después ampliar su alcance a pagos a empresas, recaudos y dispersiones masivas.
Actualmente, según datos de la Superintendencia Financiera, solo el 49% de los pagos en Colombia se realizan por medios digitales y el 42% del PIB se canaliza a través de productos de crédito.
Estas cifras reflejan el alto uso de efectivo, especialmente en regiones con menor acceso a servicios financieros, y evidencian la necesidad de avanzar hacia soluciones más simples, accesibles y confiables.
VER MÁS: Bre-B, sistema de pagos del BanRep, estará disponible desde septiembre
Las llaves únicas de pago marcan un punto de inflexión en la modernización del sistema financiero colombiano. La clave ahora será entender su funcionamiento, registrarlas correctamente y aprovechar las ventajas de una red unificada de pagos en tiempo real.