Trump acusó de “matón” a Petro y suspendió ayudas económicas a Colombia

El presidente estadounidense sostuvo que el mandatario colombiano tiene fábricas de cocaína y que la droga llega a EE. UU. principalmente a través de México.

trump
23 de octubre, 2025 | 03:13 AM

Bloomberg Línea — El tono entre Washington y Bogotá sigue escalando y el presidente Donald Trump acusó al presidente colombiano Gustavo Petro de ser un matón.

VER MÁS: Colombia y EE.UU. retoman diálogo para buscar soluciones a la crisis diplomática

PUBLICIDAD

“Él es un matón. Él es un tipo que hace un montón de drogas. Hemos detenido todos los pagos que van a Colombia”, dijo Trump ante periodistas en Estados Unidos.

El mandatario estadounidense arremetió contra Petro desde el fin de semana cuando lo acusó de ser un líder del narcotráfico. Además, advirtió en su momento que estudiarían aranceles contra Colombia.

Petro, en una entrevista con el periodista Daniel Coronell el pasado martes aseguró que o Trump cambia o “el pueblo de Estados Unidos lo saca”.

PUBLICIDAD

Este miércoles Trump sostuvo que Petro “tiene fábricas de cocaína. Crean todo tipo de drogas malas que vienen a los Estados Unidos, generalmente a través de México”.

De acuerdo con el portal oficial https://foreignassistance.gov/ del Gobierno de Estados Unidos, Colombia tenía programadas asistencias por US$210 millones que se ejecutarían a través de 130 actividades.

Al detallar el uso de los recursos que el gobierno estadounidense tenía asignados a Colombia se observa que US$54,91 millones, un 27% del total se destinaría a programas de desarrollo económico.

Dichas iniciativas están em cabeza de la Agencia para el Desarrollo Internacional. Dicha entidad tenía a su cargo 21 actividades en el país, la mayoría de ellas ligadas al desarrollo del campo colombiano.

PUBLICIDAD

VER MÁS: Qué es la ‘Lista Clinton’ y qué implicaría que Petro fuera incluido, como dice senador de EE.UU.

El programa más cuantioso, de US$10 millones, tenía por objetivo brindar apoyo para promover la estabilidad, la paz y la democracia en respuesta a crisis políticas complejas.

El objetivo de la actividad es adquirir y dirigir los servicios especificados por la Agencia para mejorar la oferta y la demanda de servicios financieros formales en regiones rurales, desatendidas y en conflicto, y movilizar el capital a largo plazo necesario para aprovechar los recursos del sector financiero para la programación de USAID/Colombia.

En declaraciones a medios locales, el ministro del Interior de Colombia, Armando Benedetti, respondió al mandatario estadounidense, diciendo “que las quiten”, en referencia a las ayudas económicas de Estados Unidos. También dijo que el problema del narcotráfico involucra a los dos países.

Año de crisis

En 2025, las relaciones diplomáticas entre Colombia y Estados Unidos se vieron marcadas por una serie de tensiones que reflejaron diferencias ideológicas y políticas entre ambos países.

Una de las crisis más significativas ocurrió en enero, cuando el presidente estadounidense Donald Trump implementó una política de deportación masiva que incluía la repatriación de 160 migrantes colombianos.

Aunque inicialmente el presidente colombiano Gustavo Petro había autorizado la llegada de estos vuelos, posteriormente retractó su decisión, calificando la medida de “fascista”.

Esta reversión generó una respuesta inmediata de Washington, que impuso sanciones económicas, incluyendo aranceles del 25% a productos colombianos y revocación de visas a funcionarios colombianos. Colombia respondió con medidas similares, incluyendo aranceles del 50% a importaciones estadounidenses y la exigencia de legalizar la situación de ciudadanos estadounidenses en Colombia.

A pesar de la escalada, ambos gobiernos lograron un acuerdo en el mismo día, en el que Colombia aceptó recibir a los deportados sin restricciones y Estados Unidos revocó las sanciones impuestas.

Sin embargo, la relación continuó deteriorándose debido a otras acciones de la administración Trump. En octubre, Trump suspendió la ayuda financiera a Colombia y acusó a Petro de ser “un líder del narcotráfico”.

Petro rechazó estas acusaciones, calificándolas de “groseras e ignorantes”, y advirtió sobre el impacto negativo de estas medidas en sectores productivos clave del país.

Además, en septiembre, Estados Unidos descertificó a Colombia en su lucha contra el narcotráfico, citando el aumento en los cultivos de coca y la ineficacia de las políticas colombianas.

VER MÁS: Petro convierte el choque con Trump en combustible político para 2026

Esta decisión afectó la financiación y las relaciones internacionales de Colombia, especialmente en su acceso a créditos de organismos como el FMI y el Banco Mundial.

Por su parte, Petro lamentó la descertificación, destacando los sacrificios locales en la lucha contra el narcotráfico.

En respuesta a la creciente presión de Estados Unidos, Colombia buscó diversificar sus relaciones internacionales. En junio, el país se unió al Nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS, marcando un giro en su política exterior tradicionalmente alineada con Estados Unidos.

Esta adhesión busca fortalecer la economía colombiana en un contexto de tensiones crecientes con Washington y obtener préstamos de bajo interés para proyectos de infraestructura, salud y energías renovables.

PUBLICIDAD