Un grupo de startups podría contribuir con el 8% del crecimiento de Colombia a 2030

Las 45 empresas que apuntan a este objetivo crecieron en 2024 2,7 veces más rápido que el PIB nacional y han generado más de 23.000 empleos formales.

Pesos colombianos
23 de mayo, 2025 | 04:00 AM

Un grupo de casi medio centenar de startups y corporaciones colombianas buscará contribuir con el 8% del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del país al final de la década, consignando su compromiso en una iniciativa denominada Mega 2030 que fue presentada este jueves en Bogotá.

Las 45 empresas que apuntan a este objetivo crecieron en 2024 2,7 veces más rápido que el PIB nacional y han generado más de 23.000 empleos formales. Al cierre de 2024, estas empresas además generaron US$2.027 millones en ingresos.

PUBLICIDAD

“Esto tiene implicaciones sobre la vida de los colombianos, porque aumentar el crecimiento del PIB aumenta la esperanza de vida en los países, la alfabetización, el acceso a servicios básicos y todo esto redunda en progreso”, dijo a Bloomberg Línea Camila Salamanca, directora en Colombia de Endeavor, organización que soporta esta iniciativa.

Ver más: Exclusiva: CEO de Rappi evaluará el panorama en 2026 para salir a bolsa

Explicó que los emprendedores que hacen parte de estas empresas han invertido también en más de 100 otras compañías, que a su vez están generando empleos e ingresos.

Las empresas de la iniciativa Mega 2030 hacen parte a su vez de la red de emprendedores Endeavor, entre las cuales se cuentan firmas como el unicornio Rappi, así como Habi, Platzi, Addi, Bold, Bodytech, Siigo, Puppis, Puntored y Cobre.

Endeavor opera en 46 ciudades del mundo con una red de más de 2.900 emprendedores que han generado más de 4 millones de empleos y US$88.500 millones en ingresos anuales.

Simón Borrero, CEO de Rappi, se refirió a la importancia de vincular el crecimiento del emprendimiento con el desarrollo económico del país. “Importantísimo que los emprendedores nos comprometamos con una cifra de crecimiento no solo de nuestras compañías, sino de qué tanto crecimiento vamos a generar para el país”, dijo.

Planteó que los colombianos deben entender que “entre más crecen las nuevas empresas, más trabajo, más oportunidades y más ingresos en el bolsillo de cada colombiano hay”. Además, envió un mensaje a los emprendedores: “Estamos comprometidos a generar impacto. No estamos trabajando de forma egoísta para generar unos ingresos personales”.

PUBLICIDAD

Según los líderes de la iniciativa, la evolución de la Mega 2030 será monitoreada anualmente con base en los ingresos reportados por las compañías del portafolio y su contribución al PIB, permitiendo visibilizar logros, ajustar estrategias y mantener vigente la meta con el desarrollo económico de Colombia.

Además, la red Endeavor informó que acompañará a las empresas a través de la asesoría estratégica, conexiones con la red de mentores e inversionistas, así como otras herramientas del modelo de escalamiento que la organización ha desarrollado a nivel global.

La iniciativa surge en un momento de recuperación del capital de riesgo en América Latina, lo que les podría dar un impulso a las empresas para cumplir con sus planes de expansión y lanzamiento de nuevos servicios.

No obstante, el año pasado Colombia sufrió una contracción en la inversión, con menor volumen de capital y menos rondas en comparación con años anteriores, según el reporte titulado Venture Capital & Growth Equity en Latinoamérica 2025, de Endeavor y la firma especializada en Growth Equity Glisco Partners.

En el conjunto de los países de Latinoamérica, el capital recaudado llegó a los US$2.850 millones, un aumento del 26% con respecto a 2023, aunque una particularidad es que este monto se alcanzó en menos rondas. El ticket promedio pasó de US$5,1 millones en 2023 a US$6,6 millones en 2024.

El ritmo de crecimiento en Latinoamérica supera al de Europa y el sudeste asiático, lo que consolidaría su posición como una región clave para el desarrollo de empresas en etapas de expansión.

El capital de riesgo en América Latina “se recupera y madura, con más inversión en rondas avanzadas, sectores clave como fintech e inteligencia artificial (IA) y nuevas tendencias como venture debt y operaciones secundarias", dice el reporte de Endeavor y Glisco Partners

Ver más: México y Argentina lideran repunte regional de Venture Capital: tres tendencias marcarán 2025

PUBLICIDAD