Costa Rica baja tasa de interés a 3,75%: ¿qué viene para inversiones y acceso al crédito?

El recorte abre oportunidades en bonos, pero no se reflejará pronto en tasas activas. Analistas advierten un alivio desigual y riesgos si persiste la volatilidad global.

Costa Rica baja su TPM a 3,75%:  ¿qué viene para inversiones y acceso al crédito?
21 de julio, 2025 | 03:23 PM

Bloomberg Línea — El Banco Central de Costa Rica (BCCR) redujo su Tasa de Política Monetaria (TPM) a 3,75% a partir del 18 de julio, en lo que representa el primer recorte desde octubre de 2024.

Ver más: Qué puede aprender Costa Rica de Irlanda para potenciar su industria de dispositivos médicos

PUBLICIDAD

La medida llega tras crecientes llamados de economistas locales a reducir la TPM, al advertir que mantener la tasa en 4% resultaba insostenible en un entorno de inflación negativa y desaceleración económica.

La decisión, tomada por unanimidad por la Junta Directiva en la sesión del 17 de julio, se basó en un análisis del comportamiento reciente de la inflación y de sus determinantes macroeconómicos.

En su comunicado, el emisor dijo que un nivel de la TPM en 4,0%, junto con la evolución reciente de las expectativas de inflación, sugiere que esa tasa se encuentra en valores ligeramente superiores a los que el Banco Central considera coherentes con una postura de política monetaria neutral.

“Ello abre espacio para una reducción en la TPM. Dada la alta incertidumbre que aún priva en el entorno global, es preciso mantener la cautela en los movimientos de este indicador”, agregó el banco central.

Además, la autoridad monetaria considera que, con la información disponible al momento de tomar esta decisión, los modelos de proyección del BCCR sugieren el ingreso de la inflación subyacente y de la inflación general al rango de tolerancia alrededor de la meta de inflación, en el primer y segundo trimestre de 2026, en ese orden.

¿Cómo se traslada la reducción de tasas para los costarricenses?

En la conferencia de prensa virtual para anunciar la decisión de política monetaria, el presidente del Banco Central costarricense, Róger Madrigal López, sostuvo que la entidad “ya hizo su tarea de reducir la tasa y le queda al sistema financiero trasladarle la rebaja al usuario final”.

Ver más: Así se movió la inflación en cada país de Latinoamérica en la primera mitad de 2025

PUBLICIDAD

El funcionario agregó que el ajuste va a “trasladarse a los ahorrantes, de eso no hay ninguna duda, lo que refleja una respuesta ágil por parte de las tasas pasivas, que suelen reaccionar rápidamente a movimientos en la TPM.

Sin embargo, “con los usuarios del crédito, lo que hemos visto es que no es así”, en referencia a las tasas activas, que no bajan con la misma velocidad .

Esta asimetría, explicó, obedece a diversos factores: desde problemas de organización industrial, problemas de competencia, hasta las metodologías con las que los bancos valoran el riesgo crediticio, además de cláusulas contractuales que fijan tasas mínimas o condiciones no revisables.

¿Qué significa eso para portafolios sofisticados?

Para inversionistas con estrategias diversificadas y exposición a renta fija local, la reducción en 25 puntos base de la TPM representa una ventana de oportunidad, pero también exige cautela.

Ver más: ¿A dónde está llegando la inversión extranjera en Latam? Estos países captaron más dinero

Según Mauricio Odio, estratega y asesor patrimonial con más de 30 años de experiencia en mercados latinoamericanos, esta baja puede traducirse en mejores condiciones para bonos de mediano plazo, así como oportunidades para refinanciar deudas a tasas más bajas.

No obstante, ante un entorno global que sigue siendo incierto, el mensaje del BCCR es claro: actuar con prudencia y no tomar posiciones excesivas en duración local.

“La reducción de tasas en Costa Rica abre oportunidades en deuda local, pero el entorno internacional sigue volátil. Diversificación geográfica y táctica, junto con una gestión activa y flexible, serán esenciales para la segunda mitad del año”, dijo Odio en su podcast Radar Financiero.

Además, el diferencial de tasas entre Costa Rica y economías desarrolladas podría ampliarse si la política monetaria externa se mantiene restrictiva, lo que podría derivar en salidas de capital o presión sobre activos locales.

En este contexto, el experto sugiere monitorear de carca la política monetaria, mantener liquidez estratégica y aprovechar la inteligencia de datos para anticipar escenarios.

En mayo, el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) de Costa Rica registró un crecimiento interanual de 3,8%, desacelerándose en 0,9 puntos porcentuales con respecto al mismo mes de 2024.

El BCCR estima que la economía costarricense crecerá 3,6% en 2025 y 3,8% en el 2026.

Mientras tanto, la inflación interanual en Costa Rica se ubicó en -0,22% al cierre del primer semestre, según datos divulgados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

Desde que en febrero alcanzó un 1,25%, el indicador ha descendido de forma sostenida, entrando en terreno negativo en mayo y alejándose cada vez más de la meta anual del BCCR, que espera cerrar entre 2% y 4%.

PUBLICIDAD