Costa Rica busca regresar a los mercados mundiales de bonos con US$1.500 millones

Costa Rica prepara su regreso a los mercados globales con la primera emisión desde 2023, según el ministro de Hacienda, Rudolf Lücke.

PUBLICIDAD
El gobierno costarricense podría emitirlo en dólares, euros o francos suizos.
Por Manuela Tobias - Michael McDonald
20 de octubre, 2025 | 06:36 PM

Bloomberg — Costa Rica planea acudir a los mercados mundiales de bonos por primera vez desde 2023 con una emisión de hasta US$1.500 millones.

Ver más: Moody’s sube calificación de Costa Rica por mejora de perspectivas fiscales y de deuda

PUBLICIDAD

El gobierno del presidente Rodrigo Chaves enviará una iniciativa de ley a la Asamblea Legislativa en noviembre o diciembre que le permitiría vender los bonos en 2026, dijo el ministro de Hacienda, Rudolf Lücke, en una entrevista en Washington.

El gobierno podría emitir en dólares, euros o francos suizos, dijo. La venta podría tener lugar tras la toma de posesión de una nueva administración el 8 de mayo, añadió. También podría solicitar permiso para emitir hasta US$1.500 millones al año hasta 2030.

Los costes de endeudamiento de la nación se han desplomado en los últimos años al frenar los déficits fiscales en el marco de un programa con el Fondo Monetario Internacional y ver elevada su calificación crediticia. El rendimiento adicional que exigen los inversores para mantener la deuda en dólares del país por encima de los bonos similares del Tesoro estadounidense se sitúa ahora en unos 180 puntos básicos, lo que supone un descenso de más de 700 puntos básicos desde el máximo alcanzado en 2020.

PUBLICIDAD

Moody’s Ratings elevó la calificación crediticia del país en septiembre a Ba2, dos niveles por debajo del grado de inversión, citando la mejora de la disciplina fiscal y el sólido crecimiento económico.

El déficit fiscal de Costa Rica se reducirá a entre el 3% y el 3,5% del PIB este año, dijo Lücke, desde el 3,8% en 2024. Espera que el superávit primario se mantenga entre el 1% y el 1,3% del PIB este año y el próximo, mientras la administración saliente prepara los presupuestos para 2026 y 2027.

La mejora de la disciplina fiscal ha aliviado la presión sobre los tipos de interés locales y ha permitido al gobierno obtener préstamos de instituciones multilaterales, reduciendo aún más el coste de la deuda pública, dijo Lücke.

“La disciplina fiscal es rentable”, dijo Lücke. “El riesgo crediticio del país ha disminuido significativamente, y estamos cumpliendo con la disciplina fiscal que iniciamos cuando comenzamos el plan con el FMI”.

Lea más en Bloomberg.com

PUBLICIDAD