Bloomberg Línea — El Fondo Monetario Internacional (FMI) expuso que es muy pronto para saber si el paro convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie) afectará el crecimiento económico del país.
En sus Perspectivas de Economía Mundial (WEO, por sus siglas en inglés), publicadas el 14 de octubre, el organismo multilateral ajustó a 3,2% su previsión del PIB ecuatoriano al finalizar 2025, es decir, 1,5% más de lo que vaticinaba el pasado abril.
Ecuador podría ser el tercer país de Sudamérica que más crezca este año, solo superado por Argentina (4,5%) y Paraguay (4,4%), de acuerdo con las estimaciones del FMI.
Ahora preocupa que las manifestaciones convocadas por el movimiento indígena para protestar contra la eliminación del subsidio al diésel, entre otras, puedan frenar la reactivación económica.
Ver más: FMI pide reducir deuda en América Latina y mantener independencia de bancos centrales
De hecho, esa fue una pregunta realizada por los medios de comunicación al director para el Hemisferio Occidental del FMI, Rodrigo Valdés, en conferencia de prensa este viernes. “Es demasiado pronto para saber si el debate local tendrá algún efecto”, sostuvo .
El directivo del FMI, en cambio, reconoció que Ecuador “ha crecido mucho más rápido de lo esperado” y la forma en que ha cumplido con programa de crédito que sostiene con este organismo por US$5.000 millones.
“El Gobierno ha estado trabajando mucho”, sostuvo Valdés. “Es sorprendente cómo este programa local se ha desarrollado y realmente ha logrado resolver lo que las autoridades decidieron que fuera”.
El paro nacional en Ecuador cumple 26 días
El paro nacional en Ecuador cumple 26 días este viernes y, aunque economistas independientes han proyectado pérdidas diarias por US$6 millones, el director del Comité Empresarial Ecuatoriano, Luis Alberto Salvador, dice que el impacto de las manifestaciones y bloqueos viales es incalculable.
“Es imposible sumar en una calculadora todos los gastos que se están incurriendo y las pérdidas a las que las personas se están llegando por no estar en capacidad de trabajar libremente”, aseguró Salvador en conversación con Teleamazonas.
Pese a que el Gobierno pactó el pasado miércoles el levantamiento del paro con los indígenas de Imbabura, la provincia más impactada por las movilizaciones, lo cierto es que todavía se mantienen los bloqueos.
Hasta las 15:45 horas de este viernes, el Servicio Integrado de Seguridad ECU 911 reportaba 12 cierres viales por manifestaciones en Imbabura, incluso en el cantón de Otavalo, donde el Gobierno negoció con los indígenas. A ello se sumaban concentraciones en dos puntos de las provincias de Carchi y otros dos en Pichincha.
La Conaie, cuyos dirigentes no fueron convocados a los diálogos con el Gobierno en Imbabura, hizo un llamado a sus “bases a mantener la calma y actuar bajo los principios de unidad, disciplina y respeto a nuestras estructuras organizativas”.
La confederación, además, aseguró que reorganizó su “resistencia” en todo el país y asumió como “objetivo común” la campaña por el “no” en la consulta popular y referéndum convocados por Noboa para el 16 de noviembre.