Banano, camarón y cacao: los productos de Ecuador que pagarán el arancel de 10% de Trump

El principal destino de las exportaciones no petroleras del país andino es Estados Unidos. Gobierno abre puertas a una negociación

Ecuador ha incautado 501 toneladas de droga durante los últimos 27 meses.
02 de abril, 2025 | 10:46 PM

Bloomberg Línea — Los aranceles del 10% impuestos por el presidente de Estados Unidos a los productos de Ecuador “agravan el escenario para su sector exportador”, que el miércoles se lamentó por no haber suscrito un acuerdo comercial con la potencia norteamericana.

La Federación Ecuatoriana de Exportadores alertó sobre las repercusiones que las tarifas tendrán para los exportadores, “debido a la errática decisión de no haber suscrito un acuerdo comercial con los Estados Unidos, que les ha concedido a nuestros competidores mejores condiciones de acceso y nos deja en mayor desventaja en esta nueva coyuntura".

PUBLICIDAD

La Federación y la Cámara de Comercio Ecuatoriano-Americana informaron que han activado todos los canales diplomáticos y técnicos para entablar conversaciones con las autoridades comerciales y evaluar alternativas “de manera urgente” para mitigar el impacto de esta medida.

Ver más: Trump aplicará un arancel mínimo del 10% a todos los países que exportan a EE.UU.

Flores, las principales víctimas

Estados Unidos es un socio comercial importante para Ecuador y es el principal destino de las exportaciones no petroleras. En 2024 se exportaron a ese mercado US$5.043 millones en bienes no petroleros, lo que representó un crecimiento del 15% respecto a 2023. Y solo en enero de 2025 se registran US$533 millones en este rubro, un 43,7% más que el mismo mes de 2024, según los últimos datos del Ministerio de Comercio Exterior, Inversiones y Pesca.

Los principales productos de exportación no petrolera son el camarón, cacao y banano. Estos productos no pagaban arancel, sin embargo, ahora pagarán el 10%. Las flores, otro producto estrella del Ecuador, pagaba un arancel del 6,8%, y ahora se sumará el 10% adicional.

Pocas horas después del anuncio del mandatario estadounidense, el gobierno del Ecuador emitió un comunicado que destaca que el país se encuentra entre los países con menor tarifa arancelaria aplicada por EE.UU.

“Ecuador ha recibido únicamente el arancel del 10%, sin medidas adicionales ni sanciones particulares”, dice la comunicación.

En Latinoamérica, los aranceles aplicados por EE.UU. son mayormente bajos en comparación con otras regiones. La mayoría de los países de la región en la lista enfrentarán un arancel del 10%, excepto mercados como Guyana (37%), Nicaragua (18%) y Venezuela (15%). Ningún país tiene menos del 10%.

PUBLICIDAD

“El gobierno nacional continuará fortaleciendo las relaciones con nuestro principal socio comercial, a fin de fomentar una relación más estrecha que abra nuevas puertas al progreso”, dice el comunicado.

Acuerdo comercial esquivo

A pesar de que Estados Unidos es el principal socio comercial del Ecuador, los países no han logrado concretar un tratado de libre comercio. Ecuador se benefició de la Ley de Promoción del Comercio Andino y Erradicación de la Droga (ATPDA) que otorgaba preferencias arancelarias para los productos ecuatorianos y que estuvo vigente hasta 2013.

Posteriormente, Ecuador fue parte del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) de EE.UU. que otorga preferencias arancelarias a países en desarrollo. Desde entonces, los gobiernos han intentado concretar un acuerdo comercial, pero no han tenido éxito.

Durante el gobierno del expresidente Rafael Correa (2007 -2017) hubo fricciones entre ambas administraciones tras la decisión de Ecuador de retirar la base militar de Manta en 2009 y en 2012, cuando el país concedió asilo al activista político Julián Assange.

Ver más: ¿Será Ecuador elegible para negociar un acuerdo comercial con EE.UU.? Estos son los escenarios

Con el sucesor de Correa, Lenín Moreno (2017-2021), se firmó un acuerdo de primera fase en 2020 para facilitar el comercio y la cooperación, pero no llegó a ser un tratado integral.

Posteriormente con el expresidente Guillermo Lasso (2021 - 2023) continuaron los acercamientos con Joe Biden y se logró la aprobación de la Ley de Asociación con Ecuador, mediante la cual se estrecharon lazos de cooperación y se han mantenido algunas preferencias arancelarias.

El actual presidente, candidato presidencial Daniel Noboa, ha fortalecido aún más las relaciones con EE.UU., sobre todo en materia de seguridad y lucha contra el crimen organizado y ha manifestado su interés por impulsar un acuerdo comercial.

Ver más: EE.UU. aprobó “posible” venta de fusiles y armamento a Ecuador por US$64 millones

PUBLICIDAD

Los bananeros, tranquilos

Desde los gremios empresariales las reacciones han sido diversas hasta el momento. Uno de los primeros en reaccionar frente al anuncio fue la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE).

El sector reconoce que el arancel del 10% impactará a la industria a nivel global, “pero no afectará de manera diferenciada la competitividad del banano ecuatoriano”, dijo en un comunicado.

PUBLICIDAD

Ver más: La economía del Ecuador crecerá 1,5% en 2025, según encuesta de Bloomberg News

El hecho que la tarifa también aplique a los principales competidores del país como son Colombia, Guatemala y Costa Rica, hace que “todos operan bajo condiciones arancelarias equiparables”.

*Nota actualizada las 22:46 ET con información de contexto.