Bloomberg Línea — El crédito bancario dirigido a actividades productivas tiene un efecto multiplicador en la economía. Un estudio de la Escuela Politécnica Nacional del Ecuador (EPN) revela que el efecto puede llegar a ser hasta siete veces mayor que el crédito destinado al consumo.
La investigación denominada “Crédito Bancario como Motor del Crecimiento Económico en el Ecuador”, elaborada por Marcela Guachamín, Adriana Uquillas y Roberth Rodríguez, analiza el impacto del crédito en la economía a través de su influencia en la inversión y el gasto de los hogares.
“El estudio concluye que por cada 1% de incremento del crédito, el PIB ecuatoriano crece en un 1,30%. Y, cuando el crédito se canaliza hacia el consumo de los hogares, un aumento del 1% en la cartera genera un crecimiento del PIB de 0,18%”, dicen los investigadores.
En otras palabras, cada dólar adicional en crédito bancario aporta US$0,90 al PIB vía inversión y US$0,12 a través del consumo de los hogares.
Ver más: La inflación en Ecuador pasó a terreno negativo en el mes de abril
La investigación añade que el financiamiento a la inversión permite a las empresas expandir su capacidad productiva, impulsando el crecimiento económico a largo plazo, mientras el crédito direccionado al consumo de los hogares (componente del PIB) dinamiza la demanda agregada.
Para el estudio se analizaron datos desde el primer trimestre de 2003 hasta el segundo trimestre de 2024 del Producto Interno Bruto (PIB), la Formación Bruta de Capital Fijo (inversión), el Gasto de Consumo de los Hogares, la cartera bruta de crédito de los bancos privados, la liquidez, las exportaciones e importaciones.
¿Cómo está el crédito en Ecuador?
Según la Superintendencia de Bancos del Ecuador, en 2024 la cartera de crédito de los bancos privados registró un crecimiento anual de un 9%. A diciembre de 2024, del total de la cartera de crédito de US$45.934 millones, un 58% se destinó a sectores productivos, mientras que el 42% al consumo.
Si bien las colocaciones de la banca crecieron el año pasado, el Banco Central del Ecuador (BCE) reportó que la economía se contrajo 2% en 2024.
En este escenario, explica el estudio, el crédito ayudó a sostener la actividad, especialmente en el cuarto trimestre, debido a que varios negocios realizaron inversiones adicionales vía financiamiento. El impacto positivo del crédito fue limitado por factores adversos que afectaron la economía nacional. Entre estos aspectos se encuentran principalmente: la crisis energética, el cierre de pozos petroleros, la inseguridad.
Ver más: PIB del Ecuador cayó 2% en 2024: crisis energética e inseguridad golpearon a la economía
Hasta abril de 2025, la cartera de crédito asciende a US$47.371 millones, indican los datos de la Asociación de Bancos Privados del Ecuador. En abril, 45,7% se ha destinado a crédito productivo y 40,9% al de consumo.
Para el año en curso, el BCE proyecta un crecimiento del 2,8%, apoyado justamente en gran parte por el crédito bancario.
Recomendaciones:
Con el fin de maximizar el impacto del crédito bancario en la economía ecuatoriana, los investigadores de la EPN incluyeron en su estudio tres recomendaciones:
- Promover el crédito bancario bajo condiciones de mercado y a través de una gestión de riesgos técnica y prudente.
- Adecuar el marco normativo que facilite la fluidez del crédito e incorporar regulaciones basadas en prácticas internacionales.
- Evitar distorsiones en las asignaciones de los créditos para preservar su efecto positivo.