Bloomberg Línea — Ecuador está entre los países que esperan una eliminación o reducción de la tasa arancelaria a las exportaciones hacia Estados Unidos. La semana pasada concluyeron tres rondas de negociación en Washington y el resultado estaría por llegar en los próximos días.
Cuando Donald Trump anunció los llamados “aranceles recíprocos” para una larga lista de países el 2 de abril de 2025, a Ecuador le tocó una tasa del 10% para todas sus exportaciones, afectando a productos claves para el país como el camarón, el cacao, el banano y las flores.
Ver más: Banano, camarón y cacao: los productos de Ecuador que pagarán el arancel de 10% de Trump
Aprovechando las buenas relaciones que mantiene el presidente Daniel Noboa con la administración de Trump, el gobierno ecuatoriano enseguida activó diálogos con EE.UU. para negociar la nueva carga arancelaria y evitar que la competitividad del país se vea afectada. De hecho, Ecuador ya se encuentra en desventaja con sus países vecinos por no contar con un acuerdo comercial.
La última ronda de negociaciones sobre la tasa arancelaria concluyó la semana pasada y aunque los detalles se han manejado bajo reserva, el ministro de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, Luis Alberto Jaramillo, quien ha liderado los diálogos, se ha mostrado optimista.
“Reforzamos nuestros lazos de amistad, discutimos varios proyectos de interés mutuo, destacando nuestros valores compartidos, incrementando la colaboración bilateral”, publicó Jaramillo en su cuenta de X el 1 de julio tras una reunión con Jamieson Greer, representante de la Oficina Comercial de EE.UU. (USTR, por sus siglas en inglés).
With Ambassador @jamiesongreer of the @USTradeRep. In a meeting with the trade representative of our main commercial partner, we strengthened our ties of friendship, discussed several projects of mutual interest, highlighting our shared values, increasing bilateral collaboration… pic.twitter.com/ZxpmilyYdN
— Luis Alberto Jaramillo (@LuisJaramilloOK) July 1, 2025
Previamente, al ser consultado sobre el tema en una entrevista radial del 25 de junio, dijo: “Soy optimista, creo que tenemos muchos puntos en común, vamos por buen camino”. Y agregó que, si se logra el levantamiento de la tasa del 10%, “el efecto será inmediato para Ecuador”.
Mientras tanto, el sector exportador ecuatoriano, si bien aún no ha sentido un gran impacto de la tasa arancelaria del 10%, sí siente incertidumbre por el futuro y se mantiene alerta frente al anuncio que llegará desde EE.UU., que desde el lunes ya inició el envío de cartas a distintos socios comerciales.
El banano está estable, pero hay preocupación
El banano es uno de los principales productos de exportación de Ecuador hacia EE.UU. y según datos preliminares de la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE), la tasa arancelaria del 10% no ha significado una caída abrupta en el volumen exportado y entre abril y junio de este año se registra una “estabilidad relativa en el tonelaje”.
Sin embargo, el director ejecutivo del gremio, José Antonio Hidalgo, explica que la tasa arancelaria “sí ha comenzado a erosionar márgenes para exportadores y distribuidores, que deben absorber el sobrecosto o trasladarlo al consumidor”. Agrega que esto genera presión sobre los precios finales y podría afectar la elasticidad de la demanda, especialmente en segmentos sensibles al precio.
Ver más: Los acuerdos firmados entre Ecuador y China tras la reunión entre Noboa y Xi Jinping
Por otra parte, el sector también teme una posible recesión en EE.UU. como lo han anticipado algunos organismos internacionales e indicadores macroeconómicos. En ese escenario, explica Hidalgo, el riesgo de una contracción en el consumo de frutas frescas importadas aumentaría. “Lo que sumado al recargo del 10% puede desplazar demanda hacia proveedores con menores costos logísticos o sustitutos más económicos”.
De todas maneras, las exportaciones de banano ecuatoriano siguen en crecimiento. A nivel global, la AEBE registra un total de 174,79 millones de cajas enviadas entre enero y mayo de 2025, lo que representa un incremento del 5,89% frente al mismo periodo de 2024. Los mercados de la Unión Europea, Rusia, Asia y EE.UU. han impulsado la demanda. Los envíos solo a EE.UU. han crecido un 13,5% en este periodo.
El cacao, en incertidumbre
El cacao es la nueva estrella de las exportaciones no petroleras ecuatorianas y desde 2024 es el segundo producto más exportado, superando al banano y solo por debajo del camarón. Entre enero y abril de este año se han exportado 157.310 toneladas métricas de cacao, 31,2% más que el mismo periodo del año pasado. En divisas, esto ha significado US$1.453,7 millones, un 107,3% más frente a 2024, según el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca (MPCEIP)
El incremento del precio y la escasez del grano debido a las condiciones climáticas en África ha favorecido a los productores ecuatorianos, reconocidos a nivel mundial por sus cultivos de cacao fino de aroma.
Ver más: La crisis del cacao no termina: principales productores siguen luchando con el suministro
Aún así, Iván Ontaneda, exministro de Comercio Exterior y actual presidente del directorio de Asociación Nacional de Exportadores de Cacao del Ecuador (Anecacao), explica que esta volatilidad causa incertidumbre en el sector debido a que la demanda también se ve afectada por los altos precios y no se conoce cómo se comportarán las próximas cosechas.
Recientemente, Citi dio a conocer que mantiene una postura táctica bajista y proyecta que los precios del cacao bajarán a US$8.500 por tonelada en los próximos tres meses y a US$7.000 en el plazo de un año. Este ajuste está respaldado por una acumulación visible de inventarios, que han aumentado un 59% interanual en Nueva York y un 21% en Londres.
A esta incertidumbre propia del mercado se ha sumado la tasa arancelaria del 10% aplicada por EE.UU. y en general el vaivén de cambios en las políticas de la administración de Trump. “No sabemos qué va a pasar y nos está generando problemas a nivel de comercialización con nuestros clientes en el exterior, no sabemos quién va a asumir el arancel o en cuánto va a quedar”, manifiesta Ontaneda. “Esta situación mantiene a la industria semiparalizada”, concluye.
Flores, sin mayores afectaciones
Antes de la aplicación de los aranceles recíprocos de Trump, las flores ecuatorianas, otro producto característico del país, ya pagaban una tasa del 6,8%. Por lo que desde abril se incrementó al 16,8%. Debido al posicionamiento de la flor ecuatoriana en EE.UU. y dado que a Colombia, la principal competencia, también se aplicó una tasa, Alejandro Martínez, presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Productores y Exportadores de Flores del Ecuador (Expoflores), dice que la afectación “ha sido mínima o tal vez nula”.
El arancel entró en vigencia en plena temporada de exportación a propósito del Día de la Madre, el segundo pico más importante para el sector luego de San Valentín.
Las exportaciones de flores para las celebraciones de mayo cayeron cerca de un 8% en volumen, pero la principal razón fue una baja de oferta de las fincas ecuatorianas debido a condiciones climáticas que retrasaron las cosechas entre cuatro y cinco días mas no la tasa arancelaria.
Ver más: Innovación, inversión y nuevos mercados: así crece la industria maderera del Ecuador
Tras el Día de la Madre, Martínez explica que la demanda se ha mantenido en los niveles esperados y los precios han variado en función de la oferta. Ahora el sector se prepara para el pico de verano debido a la temporada de matrimonios y dado que el clima (sol más intenso) está favoreciendo los cultivos, espera una recuperación.
Por ahora, tanto Colombia como Ecuador han distribuido la tasa del 10% entre los importadores y el consumidor, aunque para el consumidor el incremento ha sido “mínimo”. “No es una afectación que realmente marque una diferencia hacia el consumo”, asegura Martínez.
Sin embargo, el sector sí presta atención a otras presiones que puedan afectar la intención de compra del consumidor. “Si el consumidor comienza a restringir sus gastos, independientemente de que el Ecuador tenga la tasa del 10%, sí vamos a tener afectación”, dice el líder gremial.
En este sentido, Martínez dice que hay que prestar atención a la categoría de “detalles” que no está vinculada a las demandas del mercado mayorista de las flores ecuatorianas, sino a la compra regular de flores para regalar al igual que otros productos como el vino o el chocolate. No obstante, en esa línea por el momento no se observan afectaciones y es optimista frente a la demanda y precio en el mercado estadounidense.
Ver más: Inflación anual de Ecuador sube al 1,48% en junio, aunque la mensual cede terreno
Pero para el cierre del año, Expoflores espera llegar a un crecimiento de hasta el 4% en las exportaciones hacia EE.UU. y con el 1% a nivel mundial por una baja regular en el consumo.
Un acuerdo comercial, el pedido constante
Pero más allá de las negociaciones sobre la tasa del 10%, los exportadores insisten en la necesidad de concretar un acuerdo comercial entre Ecuador y EE.UU..
Para el sector florícola, Martínez dice que los exportadores requieren un acuerdo comercial para tener más estabilidad en el mercado y lograr negociaciones a más largo plazo.
Iván Ontaneda, de Anecacao, también considera que un acuerdo es imprescindible. “Hay que pensar que atrás de un acuerdo comercial existe sostenibilidad de empleos, es beneficioso contra la inseguridad, entre otros beneficios".