Bloomberg Línea — El crecimiento de la clase media y alta en Ecuador se estancó durante la última década, permaneciendo alrededor del 40% de la población, de acuerdo a un informe del Banco Mundial.
El organismo multilateral señala que la vulnerabilidad económica se mantiene alta en el país, en la medida en la que un 30% de los ecuatorianos corre el riesgo de caer en la pobreza.
Un 50% de estos tiene probabilidades de caer en la pobreza en dos años y un 29% en un año, de acuerdo al informe titulado “Impulsando la prosperidad: evaluación de la pobreza y desigualdad en Ecuador”.
Ver más: ¿Ecuador puede ser un país de renta alta? Primero debería adoptar estas medidas, según el BM
La vulnerabilidad afecta de manera desproporcionada a los hogares rurales, indígenas y aquellos encabezados por mujeres, “lo que resalta la heterogeneidad de la pobreza”.
Según el Banco Mundial, la reducción de la desigualdad se desaceleró a 0,463 en Ecuador en 2024, encima del promedio de América Latina y el Caribe.
Cerca de una cuarta parte de la población ha permanecido en condiciones de pobreza durante los últimos 10 años en Ecuador.
Además, uno de cada 10 ecuatorianos se mantiene en la pobreza extrema.
“Abordar la pobreza y vulnerabilidad requiere políticas ajustadas a las diversas necesidades poblacionales, ya que muchas personas enfrentan una inestabilidad en sus ingresos debido a las limitadas oportunidades económicas y la exposición a shocks”, señala el documento.
Factores que impulsan la pobreza

Entre 2014 y 2019, el Banco Mundial explica que el alza del salario mínimo contribuyó a reducir la pobreza en 2 puntos porcentuales, pese a la caída de ingresos reales por la informalidad.
Desde 2019 la pobreza volvió a subir y, durante la pandemia, el 89% de ese aumento se explicó por la reducción de los ingresos laborales.
En el país, las tendencias de la pobreza están asociadas especialmente a la disminución de la calidad del empleo.
El informe da cuenta de que a pesar de que el desempleo se ha mantenido relativamente bajo, con un promedio de 3,9% durante la última década (excluyendo el pico de 6,2% durante la pandemia), “la calidad laboral se ha deteriorado, lo que afecta principalmente a los más pobres”.
También se evidencia una desconexión entre la educación y las necesidades del mercado laboral.
Y a pesar de los logros sociales, en el sistema de protección social aún existen brechas para personas con ingresos medios, trabajadores vulnerables y regiones desatendidas.
Estos factores hacen necesario que el país avance en una serie de reformas laborales estructurales, dijo el organismo.
Los cambios que debe implementar Ecuador

El Banco Mundial señala que para reducir la pobreza se requiere fortalecer el mercado laboral, ampliar la formación profesional, expandir la protección social y cerrar brechas regionales.
También advierte que las reformas laborales y educativas son clave para mejorar la calidad del empleo y lograr un crecimiento inclusivo.
Asimismo, consideró que es clave fortalecer la función del sector privado para impulsar un crecimiento económico sostenible, fomentar la creación de empleo y atraer inversiones “en un marco de restricciones fiscales”.
El Banco Mundial advierte que generar ingresos laborales estables es la principal vía para salir de la pobreza.
Sin embargo, en Ecuador la informalidad, el alto empleo independiente, la baja productividad y la falta de formación limitan la movilidad social.
Otra de las medidas sugeridas apunta a mejorar los programas de protección social de Ecuador, lo que “requiere un marco flexible para permitir la reducción progresiva de beneficios a medida que mejoran las condiciones laborales”.
También se sugiere simplificar el sistema para reducir la fragmentación y expandir su cobertura considerando la restricción fiscal, según el Banco Mundial.
Ver más: Rubio viajará a México y Ecuador para reforzar cooperación en la lucha contra los cárteles