Bloomberg Línea — El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, ratificó que la eliminación del subsidio al diésel tuvo como objetivo frenar el contrabando de este combustible hacia Colombia y Perú, pese a que la medida continúa generando malestar en el gremio transportista. Además, reconoció que generará un “shock” económico.
“Estamos acabando con las economías criminales, eliminando cualquier posibilidad de contrabando. Si es que el galón de diésel en Perú estaba en US$4,24 y aquí estaba en US$1,85, todas esas gasolineras en las fronteras, ¿qué hacían?, tanqueaban que daba miedo y se llevaban el diésel a Perú o a Colombia”, sostuvo el mandatario ecuatoriano en conversación con Radio Gaviotas en la mañana de este miércoles.
Ver más: ¿Cuánto subió el diésel en Ecuador? Estos son los reclamos de los transportistas a Noboa
Noboa aseguró que su decisión no busca obtener mayor respaldo de organismos multilaterales, presuntamnte haciendo referencia al Fondo Monetario Internacional (FMI), que ha estado desembolsando dinero a Ecuador como parte de un programa crediticio por US$5.000 millones.
“Toda eliminación del subsidio tiene un shock, entonces para aliviarlo tengo que entregarle a la gente beneficios, herramientas de trabajos modernas, otro tipo de cosas que ningún otro Gobierno quería hacer, ¿por qué?, porque después las multilaterales molestan, a mí no me interesa que me vengan a molestar”, agregó Noboa.
El presidente de Ecuador también reconoció que la eliminación del subsidio al diésel es una “medida económica que va a generar un shock”. Pese a ello, ve en su decisión la fórmula para reducir el déficit fiscal y aumentar la inversión en otros sectores a mediano y largo plazo, como el de la salud.
“Es una medida dura, pero también para que el ahorro que tenga el Estado se le inyecte a la gente”, sostuvo Noboa.
Eliminación del subsidio impactaría a la canasta básica
El precio del galón de diésel en Ecuador incrementó de US$1,80 a US$2,80 desde el pasado 13 de septiembre, y aunque los transportistas descartaron un paro nacional, un sinnúmero de conductores han estado cerrando algunas vías del país.
El presidente del Corredor Central Norte de Quito, Luis Haro, uno de los dirigentes de los transportistas que descartó el paro de actividades, dijo que buscará, en las mesas técnicas a las que convocó al Gobierno para discutir el tema, “demostrar el impacto de la medida sobre la canasta básica del transporte, ya que no solo combustible, sino que es todo lo que necesitan las unidades para movilizarse, y lógicamente el impacto social que vendrá luego”.
Noboa, en tanto, decretó un estado de excepción en siete provincias de Ecuador, entre ellas, Carchi, para impedir el bloque de las vías.

Tras el estado de excepción firmado el martes, quedó suspendido el derecho a la libertad de reunión. Además, se les otorgó a las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional “impedir y desarticular reuniones en espacios públicos donde se identifiquen amenazas en seguridad”.
El analista Santiago García, doctor en economía internacional y desarrollo, ven en la eliminacón del subsidio al diésel una ventaja: “La racionalización de un subsidio inequitativo, ambientalmente injustificable y vulnerable frente al crimen organizado”.
Pero, además, ve una amenaza: “La posible afectación a las masas poblacionales de bajos ingresos por el impacto a la estructura de precios internos, encareciendo la canasta básica, por el impacto directo en los costos y, sobre todo, por la especulación en los mercados”.
Ver más: ¿Qué es el estado de excepción y en cuáles provincias de Ecuador regirá la medida?