¿Por qué ganó Daniel Noboa en Ecuador y qué pasó con la izquierda inspirada en Correa?

El presidente ecuatoriano, Daniel Noboa, logró ampliar la diferencia que logró en la primera vuelta y fue reelecto para asumir un mandato completo de cuatro años. ¿Qué sucedió?

Daniel Noboa habla en un acto en Olon, Ecuador, el 13 de abril.
15 de abril, 2025 | 04:00 AM
Escuche esta noticiaAudio generado con IA de Google
0:00

Bloomberg Línea — Daniel Noboa logró reelegirse como presidente de Ecuador para un período de cuatro años, apoyado en la promesa de completar su estrategia de seguridad y revitalizar la debilitada economía, abanderando el sentimiento del “peligro correísta” en la segunda vuelta en medio de un ambiente de alta polarización.

La autoridad electoral de Ecuador declaró al Noboa como ganador de las elecciones del domingo, un outsider de la política del país andino, de 37 años e hijo de un acaudalado empresario, que hizo de la seguridad y la recuperación económica una de sus principales propuestas de gobierno.

PUBLICIDAD

Noboa logró dar un giro a la cerrada primera vuelta, en la que se impuso con una diferencia de poco más de 16.000 votos, en parte por el impulso del sentimiento en contra de la opositora Luisa González, de 47 años, heredera de las banderas del exmandatario de izquierda Rafael Correa (2007-2017).

“Los resultados de ayer se deben más a falencias del correísmo y de la campaña de González, que a virtudes de Noboa o logros de su estrategia de campaña”, dijo Laura Lizarazo, analista de riesgo global de Control Risks.

Ver más: Trump felicita a Noboa por su triunfo en las elecciones de Ecuador: “No los defraudará”

Explicó que esta brecha tan significativa de votos indica que el movimiento y la población indígena del país sigue teniendo una relación muy complicada con la izquierda inspirada en el exmandatario.

Dijo que esta población se expresó con desconfianza y distancia con el Movimiento Revolución Ciudadana, a pesar del apoyo condicional que anunció Leonidas Iza, tercero en la primera vuelta y candidato del partido indígena Pachakutik, a Luisa González.

Es claro que los votos no son endosables para ningún candidato en Ecuador, especialmente porque los partidos están poco institucionalizados y carecen de cuadros y militancias estables. En el caso de Pachakutik y la población indígena, esta realidad es aún más clara.

Laura Lizarazo, analista de riesgo global de Control Risks.

Ver más: Bonos de Ecuador se disparan tras victoria de Daniel Noboa y BofA ve mayor gobernabilidad

Y si bien la Revolución Ciudadana usará los mecanismos legales que tenga a su alcance para pedir un reconteo, según la analista, un fraude electoral de las dimensiones que señala la oposición se debe probar de manera irrefutable para revertir los resultados y “esto es altamente improbable”.

PUBLICIDAD

Los analistas consideran que ya hay señales de fractura interna en la oposición, lo que podría limitar la intensidad de la confrontación, al menos en el corto plazo. La estrategia dependería de qué tan cohesionado esté el bloque opositor y qué tan rápido logre Noboa generar resultados visibles en seguridad y economía.

Las denuncias, en todo caso, podrían desgastar la gobernabilidad de Noboa, generar una estrategia de denuncia constante y activar la movilización social.

Daniel Noboa habla en un acto en Olon, Ecuador, el 13 de abril.

La oposición revivió viejos temores

El movimiento opositor no logró desmontar viejos temores relacionados con la asociación con el gobierno de Venezuela, el abandono de la dolarización y la manipulación institucional, un factor que logró ser capitalizado por el presidente candidato, según resumió en la red social X la académica y analista Caroline Ávila Nieto.

Consultada por Bloomberg Línea, Ávila Nieto dijo que Noboa revirtió los resultados de la primera vuelta con una mezcla de narrativa estratégica, posicionamiento simbólico y aprovechamiento del contexto político.

Entre los factores clave se refiere a:

  • La activación del anticorreísmo como eje de campaña: el temor a un “retorno autoritario” movilizó votos antes dispersos o indecisos.
  • Errores de la oposición, como visibilizar figuras del pasado (Rafael Correa o Ricardo Patiño) y tocar temas sensibles como la dolarización en el tramo final.
  • Una narrativa de “mano firme”, en contraste con el enfoque más institucional de González.
  • La percepción de amenazas o presiones en el voto, aún no confirmadas, que pudieron haber afectado la votación en zonas vulnerables.

El anticorreísmo funciona porque opera como un mito político, en términos barthesianos: no necesita ser verificado, solo evocado. Se activa emocionalmente en ciertos sectores del electorado. En resumen, es una narrativa de miedo y contención que no ha sido suficientemente desmontada por la Revolución Ciudadana.

Caroline Ávila Nieto, académica y analista

Noboa ha apelado a la lucha contra criminalidad como una de sus principales cartas, pero al mismo tiempo este es uno de los grandes asuntos pendientes a resolver en el país andino, que sigue sin superar el estado de “conflicto armado interno” declarado por su Gobierno en enero de 2024.

El 2024 cerró como el segundo año más violento de la historia de Ecuador con 6.964 muertes violentas, una caída del 18% frente a 2023, año que conserva el récord hasta ahora. Para ese año, Ecuador registró una tasa de 38,8 homicidios por cada 100.000 habitantes, una de las más altas en Sudamérica.

A excepción de Guayas, la analista de Control Risks dice que Luisa González ganó en las provincias costeras de la llamada “ruta de la cocaína”, donde grupos criminales organizados y la delincuencia común “tienen mayores capacidades e intención de usar la violencia para mantener y defender sus negocios ilícitos”.

Explica que es en estas mismas provincias, donde el gobierno de Noboa ha concentrado su discurso de mano dura y campaña de militarización mediante estados de excepción intermitentes, “con pocos y frágiles resultados en materia de reducción de la violencia”.

PUBLICIDAD

Por lo tanto, considera que los resultados electorales del domingo pasado no se pueden leer como un endoso irrestricto al discurso o enfoque de seguridad de Noboa, cuya estrategia sigue generando dudas.

Noboa y proximidad con Trump

En materia de política exterior, el posicionamiento de Noboa sobre afianzar las relaciones con EE.UU. también pudo pesar en las elecciones.

PUBLICIDAD

En marzo, previo a las elecciones en el país, Donald Trump recibió en su mansión de Mar-a-Lago a Noboa para reafirmar la intención de EE.UU. de fortalecer la cooperación bilateral en materia de seguridad.

Noboa incluso llegó a plantear la posibilidad de abrir una base militar estadounidense en la zona costera de Manta, que ha sido afectada por el narcotráfico.

“La elección de Trump en EE.UU. puso en juego la relación bilateral en un país dolarizado. Lo que le pase a Estados Unidos nos interesa por la fortaleza o fragilidad del dólar”, dijo Ávila Nieto. “La amenaza de los aranceles, o la deportación de migrantes, son elementos que son leídos con mayor preocupación por las y los electores ecuatorianos”.

PUBLICIDAD

El mensaje de Luisa González sobre política exterior se centró más en la crítica al presidente, dejando interrogantes sobre los alcances de sus medidas.

El movimiento Revolución Ciudadana no logró establecer una línea alternativa de gestión de relaciones bilaterales que pueda satisfacer a los votantes. Esto impactó en temas clave como visas, comercio y migración, asuntos sensibles para miles de ecuatorianos.

“Las maniobras de campaña, comunicación y marketing político del presidente con su visita a Estados Unidos probablemente generaron un efecto positivo de percepción, especialmente por oposición respecto a González: en el discurso y campaña del correísmo la política exterior, estuvo prácticamente ausente”, dijo la analista Laura Lizarazo.

Confianza en políticas económicas ortodoxas

En materia económica, la victoria de Daniel Noboa genera expectativa de una mayor estabilidad, con la continuidad de políticas ortodoxas.

PUBLICIDAD

La victoria de Noboa probablemente traerá algo de alivio a los tenedores de bonos soberanos de Ecuador, que han estado entre los de peor desempeño en los mercados emergentes este año.

De acuerdo con el análisis de Bank of America, se espera que el nuevo gobierno mantenga como pilares fundamentales la disciplina fiscal, el vínculo con el FMI para asegurar financiamiento externo, el impulso a los sectores extractivos (petróleo y minería), la desregulación del sector eléctrico, una mayor apertura comercial y financiera, y el alineamiento geopolítico con Estados Unidos.

Luego de las elecciones, los bonos soberanos de Ecuador registraron un repunte significativo con la victoria de Daniel Noboa en la segunda vuelta presidencial del fin de semana.

El bono soberano de Ecuador con vencimiento en 2035 subió este lunes 14 de abril 12,85 centavos por dólar, lo que equivale a una variación diaria de 28,76%, según datos de Bloomberg.

La cotización pasó de 44,74 a 57,61 centavos, alcanzando un máximo intradía de 59,25 y consolidándose como uno de los activos de deuda emergente con mejor desempeño del día.

Ver más: Apagar la polarización será la primera tarea de Daniel Noboa en su nuevo mandato en Ecuador