Bloomberg Línea — El 79% de las familias cubanas quiere irse de la isla o conoce a alguien que quiera hacerlo, consecuencia del agudizamiento de la crisis económica en los últimos años, según el VIII informe del Observatorio Cubano de Derechos Humanos*.
“Un mayor porcentaje de jóvenes afirma directamente su deseo de exiliarse: un 76% entre quienes tienen 18 a 30 años y un 61% entre los que tienen de 31 a 45 años”, dice el reporte publicado en la segunda semana de septiembre.
Aunque el destino preferido para emigrar es Estados Unidos (30%), el 34% de los consultados lo haría hacia “cualquier sitio adonde pueda salir”.
La problemática número uno que aqueja a los cubanos son los apagones eléctricos, según el 72% de los encuestados, algo que ocurre por primera vez en los ocho informes del observatorio, aunque seguida de cerca por la crisis alimentaria (71%).
Ver más: Aspirinas que necesitan los habitantes de Cuba serán producidas en China
La isla, por ejemplo, padeció el quinto apagón total en los dos últimos años el pasado 10 de septiembre, por cuenta de una falla en la central termoeléctrica Antonio Guiteras, según la Unión Eléctrica de Cuba (UNE), si bien a diario hay racionamientos eléctricos.
El director de UNE, Alfredo López, reconoció el pasado mayo la gravedad de la situación eléctrica en Cuba y la tendencia a que empeore. También aseguró que obedece al “poco mantenimiento” de las centrales termoeléctricas y la falta de “acceso financiero” por cuenta del embargo económico estadounidense.

Respecto a la crisis alimentaria, el Observatorio de Derechos Humanos evidenció que siete de cada diez cubanos han dejado de desayunar, almorzar o comer, debido a la falta de dinero o a la escasez de alimentos.
“La proporción pasa a ser ocho de cada diez entre quienes tienen más de 61 años”, explica.
Por otra parte, Food Monitor Program (FMP) reseña que una pareja adulta de cubanos necesita CUP$41.735 mensuales, equivalentes a US$347,7 al cambio oficial, para acceder a una dieta “mínimamente saludable”.
Es decir, una sola persona necesitaría contar con CUP$20.867 (US$173,5) en sus bolsillos para comer relativamente bien, equivalente a casi diez salarios mínimos y tres salarios medios.
Un salario mínimo en la isla es de CUP$2.100 CUP (US$17,5) y el salario medio de CUP$6.506 (US$54,2).

Pero, ¿cuáles son los ingresos mensuales de una familia en la isla? Los siguientes, según el informe del observatorio:
- Menos de CUP$1.600 CUP: 8% de las familias
- De CUP$1.601 a CUP$4.500: 19%
- De CUP$4.501 a CUP$10.000: 29%
- De CUP$10.001 a CUP$23.000: 18%
- De CUP$23.001 a CUP$35.000: 7%
- De CUP$35.001 a 45.000: 5%
- De CUP$5.001 a CUP$60.000: 3%
- De CUP$60.001 a CUP$65.000: 1%
- Más de CUP$65.000: 6%
- No contesta: 2%
- No sabe: 2%.
Además de los apagones eléctricos y la crisis alimentaria, los otros problemas sociales que más inquietan a los cubanos son: el costo de vida (61%), salarios (45%) y salud-medicinas (42%), de acuerdo con el Observatorio Cubano de Derechos Humanos.
El panorama de la situación laboral en Cuba
Solo el 26% de los cubanos consultados afirmó trabajar tiempo completo, mientras que el 18% a tiempo parcial.
El 16% dijo encargarse de las labores domésticas, el 15% estar jubilado, el 12% desempleado, el 5% estar jubilado y trabajando, el 4% no poder trabajar por enfermedades crónicas y otro 4% estudiando.
“La proporción entre quienes trabajan ya sea a tiempo parcial y a tiempo completo varía notablemente por edades”, explica el Observatorio de Derechos Humanos. “Entre los jóvenes aumenta significativamente el trabajo a tiempo parcial (28%), mientras que en el grupo con edades entre los 31 y 45 años aumenta el trabajo a tiempo completo (44%)“.
El informe también refleja que solo el 22% de los jóvenes entre 18 y 30 años estudia. Además, otro 20% ni estudia ni trabaja.
*El reporte fue elaborado con base en entrevistas a 1.344 personas mayores de 18 años, con un margen de error de 2,73%, realizadas entre el 8 de junio y el 11 de julio.
Ver más: La población de Cuba se habría reducido en 24% tras éxodo ocurrido en los últimos cuatro años