¿En qué trabajan los cubanos? Más de la mitad de isleños en edad laboral no busca empleo

La mayoría de los isleños que hacen parte de la fuerza laboral son mayores de 45 años. Esto devela un informe de la Onei.

Un repartidor de panadería viaja con cajas de comida vacías en La Habana, Cuba, cuya economía acabó de ser impactada por la pandemia.
23 de julio, 2025 | 01:01 PM

Bloomberg Línea — La tasa de ocupación en Cuba es de apenas el 49,1%, según un reporte publicado el 22 de julio por la Oficina Nacional de Estadística e Información (Onei), muy por debajo de la de América y Latina, del 58,9%, de acuerdo con las cifras de la Organización Internacional de Trabajo (OIT).

De los 8,4 millones de cubanos mayores de 15 años —es decir, en edad laboral— solo 4,1 millones tienen empleo y 69.333 están desocupados; mientras que más de 4,2 millones no trabajan ni buscan empleo.

PUBLICIDAD

A pesar del bajo nivel de ocupación, la isla tiene otra preocupación: la mayoría de las personas ocupadas está envejeciendo (52,1%): son mayores 45 años, una tendencia que se repite en casi todas las provincias. Solo en Santiago de Cuba, Cienfuegos y Guantánamo el porcentaje es levemente inferior al 50%.

“Es destacable que a pesar de existir diferencias entre territorios, en todos los casos son valores relativamente altos, que reflejan el envejecimiento de las personas en la ocupación”, reseña la Onei, agregando que el comportamiento de la dinámica demográfica actual apunta a que la tendencia se mantenga.

Ver más: Aumento de pensiones en Cuba 2025: abecé de la medida y el porqué no cubre el costo de vida

Quiénes están ocupados y cómo se clasifica su empleo

De acuerdo con la Onei, las personas ocupadas son aquellas que durante un período de referencia corto, “se dedicaban a alguna actividad para producir bienes o prestar servicios a cambio de remuneración o beneficios”. Además, teniendo en cuenta cualquiera de estos dos escenarios:

  • que la persona haya ocupado un puesto de trabajo “al menos una hora” diaria.
  • que esté ocupada, pero “sin trabajar”, debido a una ausencia temporal del puesto de trabajo u otras disposiciones (como trabajo en turnos, horarios flexibles y licencias compensatorias por horas extraordinarias).

Del total de ocupados, el 61,8% son hombres y el 36,8% mujeres. La distribución geográfica muestra que la mayor parte de la población en la fuerza de trabajo se concentra en La Habana (18,6%), seguida por Santiago de Cuba (9,7%), Holguín (8,2%), Granma (7,4%) y Villa Clara (7,2%).

¿En qué trabajan los cubanos?

El 68,5% de los cubanos ocupados trabaja en el sector estatal y el 31,5% en el no estatal.

“Respecto al nivel educacional, se observa que en el sector estatal los niveles técnico medio y superior agrupan el 52% de los ocupados, mientras que en el no estatal, este valor alcanza el 29,3% de los ocupados en este sector", especifica el reporte.

PUBLICIDAD

La categoría que más ocupados involucra es la de Trabajadores de los servicios y vendedores de comercios (21,4%), seguida de Profesionales, científicos e intelectuales (20,6%), Ocupaciones elementales (13,8%) y Oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y de otros oficios (10,7%).

Un vendedor atiende a un cliente en una tienda de recuerdos casi vacía mientras el turismo declina en La Habana, Cuba.

El informe de la Onei también muestra cómo se distribuyen los ocupados según las actividad económicas.

La Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca concentra al 16,5% de los ocupados. El segundo lugar es para Educación (11,4%) y el tercero para el Comercio al por mayor y por menor (10,9%), actividad que incluye la reparación de autos y motocicletas.

Ver más: Qué es la Unesco y por qué Estados Unidos anunció su salida de esta agencia

El top cinco lo completan las actividades de atención de la salud humana y de asistencia social (9,7) y la Administración pública y defensa (6,9%).

La Onei también precisa en su informe que la ocupación informal en Cuba es del 20,1% de la ocupación total, con un 77,2% de participación masculina y un 22,8% de participación femenina.

“En cifras absolutas, los resultados son los siguientes: 831.063 ocupados informales, de ellos 749.094 en el sector no estatal y 81.969 en el sector estatal”, dice la oficina de estadística.

PUBLICIDAD