Estas son las cinco mejores universidades de Perú: así les va frente a las de Latinoamérica

El QS World University Rankings tiene en cuenta más de 1.500 instituciones de 106 países y territorios del mundo. Estas son las mejor posicionadas en Perú.

PUBLICIDAD
Estas son las cinco mejores universidades de Perú: así les va frente a las de Latinoamérica.
24 de septiembre, 2025 | 12:35 PM

Bloomberg Línea — La Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) es la mejor posicionada en el país y la onceava mejor institución de educación superior en Latinoamérica en la clasificación del QS World University Rankings 2026.

La PUCP obtuvo una puntuación de 41,7 sobre una máxima de 100 puntos, siendo sus calificaciones más altas las de reputación académica (63,1) y empleabilidad (66,7). En el listado general global, se mantuvo en la casilla 345.

PUBLICIDAD

Entre las posiciones 951 y 1.000 globalmente se ubica la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la segunda mejor evaluada en el Perú, con su mejor desempeño en reputación académica (28,9).

Ya entre las posiciones 1.001 y 1.200 figura la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) y luego entre los puestos 1.201 y 1.400 aparecen la Universidad Científica del Sur y Universidad Nacional de Ingeniería, como las mejor posicionadas por Perú.

Este es el top 20 de las mejores universidades en Latinoamérica y su posición global, según el QS World University Rankings 2026:

PUBLICIDAD
  • 84 – Universidad de Buenos Aires (Argentina)
  • 108 – Universidade de São Paulo (Brasil)
  • 116 – Pontificia Universidad Católica de Chile (Chile)
  • 136 – Universidad Nacional Autónoma de México (México)
  • 173 – Universidad de Chile (Chile)
  • 187 – Tecnológico de Monterrey (México)
  • 212 – Universidad de los Andes (Colombia)
  • 233 – Universidade Estadual de Campinas – Unicamp (Brasil)
  • 259 – Universidad Nacional de Colombia (Colombia)
  • 317 – Universidade Federal do Rio de Janeiro (Brasil)
  • 345 – Pontificia Universidad Católica del Perú – PUCP (Perú)
  • 371 – Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)
  • 450 – UNESP – Universidade Estadual Paulista (Brasil)
  • 458 – Universidad Nacional de La Plata – UNLP (Argentina)
  • 490 – Universidad de Santiago de Chile – USACH (Chile)
  • 499 – Universidad de Costa Rica (Costa Rica)
  • 517 – Pontificia Universidad Católica Argentina (Argentina)
  • 519 – Universidad Austral (Argentina)
  • 571 – Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro (Brasil)
  • 578 – Universidad Adolfo Ibáñez (Chile).

Medición interna de la educación

Esta semana, la Superintendencia Nacional de Educación (Sunedu) en Perú publicó el Ranking Universitario del IV Informe Bienal 2021-2022, que clasifica las mejores instituciones tan públicas como privadas.

El reporte, según Sunedu, “busca retratar de manera ordenada la realidad universitaria desde una perspectiva transparente, a través del análisis descriptivo de indicadores y tendencias basado en información administrativa reportada por las casas de estudio”.

Dentro de las universidades públicas, las cinco mejor posicionadas fueron:

  1. Universidad Nacional Mayor de San Marcos
  2. Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
  3. Universidad Nacional de Ingeniería
  4. Universidad Nacional Agraria La Molina
  5. Universidad Nacional de Trujillo

Y dentro del grupo de las privadas, las mejor evaluadas fueron:

  1. Universidad Peruana Cayetano Heredia
  2. Pontificia Universidad Católica del Perú
  3. Universidad Científica del Sur
  4. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
  5. Universidad San Ignacio de Loyola

Ver más: Jóvenes peruanos están ante una “bomba de tiempo”: retiros de AFP arriesgarían sus pensiones

Los resultados globales de QS

The Littauer Center of Public Administration on the Harvard University campus in Cambridge, Massachusetts, US, on Tuesday, Dec. 12, 2023. The presidents of Harvard University and MIT have been under scrutiny amid furor over their remarks to Congress about antisemitism on campus. Photographer: Mel Musto/Bloomberg

La más reciente edición del ranking anual de QS World University Rankings posiciona al Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en Estados Unidos, como la universidad número uno del mundo por decimocuarto año consecutivo con la puntuación máxima de 100 puntos.

Después del MIT figuran en el listado el Imperial College de Londres (Reino Unido), con 99,4 puntos, y la Universidad de Stanford (EE.UU.), con 98,9.

Luego sigue un grupo conformado por la Universidad de Oxford (Reino Unido), la Universidad de Harvard (EE.UU.), la Universidad de Cambridge (Reino Unido) y ETH Zurich (Suiza).

Más abajo figuran la Universidad Nacional de Singapur, la University College London (Reino Unido) y el Instituto Tecnológico de California (EE.UU.).

El QS World University Rankings tiene en cuenta más de 1.500 instituciones de 106 países y territorios del mundo.

Ver más: Colombia y Costa Rica impulsan los niveles de home office en América Latina, según la OIT

Retroceso de Latinoamérica

Latinoamérica vi un retroceso en el QS World University Rankings 2026, ya que solo la Universidad de Buenos Aires logró entrar en el top 100 mundial, situándose en la posición 84 global.

De hecho, un 50% de las 137 universidades analizadas en 17 países de América Latina perdió posiciones, mientras que el 40% logró mantenerse en el mismo lugar.

En Latinoamérica, el país que logró incluir más universidades en el listado es Brasil (con 24), seguido de México (22) y Chile (20).

La educación pública tiene una importante participación entre las mejores instituciones de Latinoamérica.

Muestra de esto es que de las universidades del top 10 latinoamericano, siete son públicas, incluyendo la mejor posicionada.

Retos en educación y empleo para los jóvenes

Según un reciente informe del Banco Mundial, los sistemas educativos en la región “no necesariamente están entregando habilidades útiles para el trabajo”.

Muestra de esto es que tres de cada cuatro jóvenes de 15 años no tienen un dominio básico de las matemáticas y más de la mitad no puede leer adecuadamente.

Como resultado de este fenómeno, el 22,8% de las empresas en la región identifican una fuerza laboral con educación inadecuada como una limitación importante o muy grave, por encima del promedio global del 19%.

En la región, casi uno de cada cinco jóvenes estaba en la categoría de Ninis (Ni estudian ni trabajan) el año pasado, por encima del promedio de los países de ingresos altos y medianos altos.

En cuanto a la informalidad, se tiene que entre 2016 y 2024 las tasas disminuyeron 2,3 p.p., alcanzando el 42,1% de los trabajadores.

De otra parte, cada vez más jóvenes latinoamericanos se alejarán de los trabajos tradicionales en la agricultura y manufactura para migrar a sectores como el de servicios, a pesar de que este se caracteriza por enfrentar bajos niveles de productividad laboral en la región, concluyó un informe de la organización Ayuda en Acción y la Cepal.

Al 2030, “bajo un escenario realista”, más de 1,2 millones de jóvenes en 16 países de Latinoamérica dejarían el sector agrícola y cerca de 640.000 dejarían el sector manufacturero, mientras que más de 1,8 millones ingresarían al sector servicios.

Con esto, más del 60% de la juventud ocupada se concentrará en el sector de servicios públicos y empresas (34%) y en comercio (30%), mientras que solo el 8,2% en el sector de agricultura o el 7,4% en construcción, dice el Estudio prospectivo de empleo joven en América Latina: la educación y formación para el trabajo como eje clave.

Ver más: Banco Mundial cree que Latinoamérica debe repensar modelo de crecimiento tras “siglo perdido”

PUBLICIDAD