Guatemala explora su entrada al mundo de los semiconductores con Taiwán como aliado

“La Ruta del Chip”, lanzada por el gobierno de Bernardo Arévalo de León, evoca las decisiones que marcaron el desarrollo tecnológico de la isla en los años setenta.

Taller "Ruta del Chip", el 19 de agosto de 2025.
21 de agosto, 2025 | 07:00 AM

Bloomberg Línea — Las decisiones políticas que tecnócratas como Li Kwoh-ting tomaron hace más de cinco décadas ayudaron a Taiwán a pasar de la manufactura de baja tecnología a las industrias más especializadas, un proceso que sentó las bases para una transformación productiva.

Ver más: Trump dice que aranceles a los semiconductores llegarán pronto y podrían alcanzar el 300%

PUBLICIDAD

En abril de 1976, el Instituto de Investigación de Tecnología Industrial de Taiwán (ITRI) envió a 19 jóvenes ingenieros a las instalaciones de RCA en Estados Unidos para recibir capacitación en tecnología de semiconductores.

Los aprendices incluyeron a Bob Tsao, quien más tarde se convertiría en presidente de United Microelectronics Corp (UMC); M.K. Tsai, presidente de MediaTek; y F.C. Tseng, vicepresidente de Taiwan Semiconductor Manufacturing Co. (TSMC), una de las fundiciones de chips más grande del mundo.

Hoy, Guatemala mira ese modelo con atención, y como parte de una alianza con Taiwán, 28 ingenieros guatemaltecos recibieron recientemente una capacitación intensiva de tres semanas en la isla.

PUBLICIDAD

El grupo forma parte de los primeros pasos de una estrategia que busca construir, desde cero, el talento técnico que esta industria exige.

Tradicionalmente enfocada en la industria textil, ahora con la iniciativa “La Ruta del Chip”, el gobierno de Bernardo Arévalo de León ha puesto en marcha un plan para evaluar si Guatemala puede convertirse en parte de la cadena de suministro global de semiconductores.

El 5 de junio, durante su gira oficial por Asia, el mandatario guatemalteco firmó una carta de intención junto con su homólogo taiwanés Lai Ching-te, en virtud de la cual Taiwán apoyará los esfuerzos de la nación centroamericana para desarrollar su industria de semiconductores.

La alianza se da en un momento en que la industria global enfrenta a las amenazas de aranceles, y con Estados Unidos y China compitiendo por el control de las cadenas de suministro de chips.

Las piezas están puestas

La isla asiática es reconocida como Estado por solo 11 países en el mundo, entre ellos, Guatemala.

Más allá del respaldo diplomático, para el analista político independiente Roberto Wagner, el Taiwán de los años setenta tenía condiciones muy parecidas a las de la Guatemala actual.

Ver más: Qué puede aprender Costa Rica de Irlanda para potenciar su industria de dispositivos médicos

No obstante, el país centroamericano ya cuenta “con las piezas”, como dijo el exdiplomático en una columna de opinión en Prensa Libre, incluyendo el Campus Tec, en la zona 4, considerado el hub tecnológico más grande de Hispanoamérica. “Solo es necesario ponerlas en orden y ponerlas en marcha”.

En la conferencia de prensa del Gobierno el 18 de agosto, Arévalo de León dijo que la apuesta nacional “implica un gran reto y oportunidad para que Guatemala se consolide como un destino competitivo en la industria electrónica y de semiconductores”.

Al día siguiente, el presidente participó del taller “Ruta del Chip”, junto a la ministra de Economía, Gabriela García, y representantes del sector público, empresarial, académico y de la cooperación internacional.

En el encuentro se conformaron cuatro mesas de trabajo permanentes enfocadas en ecosistema empresarial, talento humano, infraestructura y facilidades, y política pública.

Sobre esta fase, García dijo que están recolectando información e identificando a los actores “que van a sentarse a construir la ruta que va guiar a Guatemala a posicionarse en esta cadena global”.

PUBLICIDAD