Los productos con más oportunidades en el tratado de libre comercio entre Perú y Guatemala

Perú y Guatemala suscribieron el Protocolo al Tratado de Libre Comercio entre ambos países, un paso fundamental para la próxima entrada en vigor del acuerdo.

La ceremonia de suscripción del Protocolo al TLC entre Perú y Guatemala, a cargo de la ministra de Comercio Exterior y Turismo del Perú, Desilú León Chempén, y la ministra de Economía de Guatemala, Gabriela García, y con la presencia de la presidenta peruana, Con la presencia de la presidenta de la Dina Boluarte, el 23 de abril.
28 de abril, 2025 | 02:29 PM

Bloomberg Línea — Perú y Guatemala firmaron el protocolo que permitirá poner en marcha el Tratado de Libre Comercio, luego de más de una década de negociaciones.

Ver más: Precio del dólar en Perú sube hoy, 28 de abril, ante mayor cautela en los mercados

PUBLICIDAD

La ceremonia se llevó a cabo la semana pasada en Lima y contó con la participación de la presidenta de Perú, Dina Boluarte, y la ministra de Economía de Guatemala, Gabriela García.

El camino hacia un acuerdo comercial entre Guatemala y Perú comenzó en octubre de 2010, cuando ambos países junto con Costa Rica, Honduras y Panamá, suscribieron un marco general de negociación para establecer una zona de libre comercio.

Aunque el tratado fue suscrito en 2011 y ratificado por Guatemala en 2013, nunca llegó a concretarse, debido a la disputa que Perú mantenía por el sistema de aranceles que aplica a ciertos productos agropecuarios.

En febrero de 2024, Guatemala dio un nuevo impulso al proceso al proponer reactivar las negociaciones con Perú y actualizar el acuerdo según las necesidades del comercio actual.

Durante la firma del protocolo del TLC, la ministra de Comercio Exterior y Turismo del Perú (Mincetur), Desilú León Chempén, reiteró que las diferencias comerciales se han dejado atrás “con madurez, transparencia y cooperación”.

Además, ambos países han notificado a la Organización Mundial del Comercio (OMC) que ponen fin al Procedimiento de Solución de Diferencias, conocido como DS 457.

Las partes esperan que en tres meses se concreten los procesos burocráticos para que el TLC cobre vigencia.

PUBLICIDAD

Los sectores más beneficiados con el TLC

Con el nuevo tratado comercial, ambos países contarán con acceso preferencial, impulsando sectores con alto valor agregado como el metal mecánico, con productos como manufacturas, plásticos, vidrio y acero; además, el acuerdo les permitirá contar con mayor seguridad jurídica y eliminar las barreras arancelarias y no arancelarias.

Para Guatemala, destacan nuevas oportunidades, con productos como azúcar, café, textiles y tecnología; mientras que en Perú se prevén en frutas y derivados del petróleo.

En la actualidad, unas 366 empresas peruanas exportan a Guatemala, y el 34,4% de ellas son pymes, según el Mincetur. Entre los principales productos destacan la uva y el aceite de palma, que concentran más del 44 % del total exportado.

En 2024, Guatemala se posicionó como el socio número 37 de Perú en términos de exportaciones, representando el 0,19% del total, y ocupó el mismo lugar en importaciones, con una participación del 0,21%. Por su parte, Perú fue el socio número 23 de Guatemala en exportaciones (0,67%) y el número 29 en importaciones (0,46%).

El año pasado, el comercio bilateral alcanzó los US$250 millones, con un crecimiento de 20,5% respecto de 2023, lo que consolidó a Guatemala como el segundo socio comercial de Perú en Centroamérica. De ese total, US$112 millones correspondieron a importaciones peruanas, con el azúcar como el producto más destacado, al representar el 60% del valor comercializado.

Panamá ocupó el primer lugar, con un intercambio de US$611 millones en 2024, aunque con un crecimiento interanual más moderado del 1,1%.