Honduras sirve de puente para el retorno de migrantes venezolanos desde Guantánamo

Honduras se une a Costa Rica y Panamá, que esta semana han recibido vuelos de migrantes asiáticos deportados por la administración de Donald Trump.

Los migrantes caminan a lo largo de la valla fronteriza entre Estados Unidos y México en Lukeville, Arizona.
20 de febrero, 2025 | 06:06 PM

Bloomberg Línea — Un total de 177 inmigrantes indocumentados venezolanos llegaron a Honduras desde la Bahía de Guantánamo, antes de ser transportados de regreso a su país, informó el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas de los Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés).

Esta acción forma parte de la cooperación entre los gobiernos de Honduras, EE.UU. y Venezuela, “países con los que se mantienen relaciones diplomáticas y de cooperación cordiales”, afirmó el canciller hondureño, Eduardo Enrique Reina. El objetivo es “implementar políticas de solidaridad desarrolladas por el Gobierno a favor de los migrantes en toda la región”

PUBLICIDAD

Lea más: Panamá se ‘lava las manos’ por custodia de migrantes en un hotel y pide a EE.UU. responder

Los migrantes retornados fueron trasbordados de un avión estadounidense a uno venezolano en la base militar conjunta entre Honduras y EE.UU., Enrique Soto Cano, ubicada en Palmerola, Comayagua, zona central del país.

El canciller hondureño dijo que el proceso contó con la colaboración de diversas entidades y figuras clave, incluyendo a los funcionarios estadounidenses Mauricio Claver-Carone y Richard Grenell, así como la participación del Departamento de Estado de EE.UU. y las respectivas embajadas, y de la Secretaría de Defensa de Honduras.

El “trasbordo humanitario se llevó a cabo de manera ordenada y segura alrededor de las 12:00 horas locales, demorando aproximadamente dos horas. Una vez finalizado el proceso, la nave de bandera venezolana partió con destino a la República Bolivariana de Venezuela”, dijo el funcionario hondureño.

Con su promesa de reforzar la frontera sur, apoyada por un plan de deportación masiva, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha ejercido presión sobre los países de América Latina para que sean “puentes” de migrantes deportados de terceros países. Esta medida surge porque algunos migrantes provienen de naciones que se niegan a aceptar vuelos de deportación enviados por EE.UU., debido a tensas relaciones diplomáticas.

Vea más: ICE detuvo a 10.000 migrantes durante las primeras dos semanas del gobierno de Trump.

En un comunicado, el Gobierno de Venezuela confirmó la repatriación de los connacionales “que fueron llevados injustamente a la base naval de Guantánamo”, y quienes serán recuperados por aviones de la aerolínea estatal Conviasa y traídos de regreso para reunirse con sus familiares. Además, agradeció a la presidenta de Honduras, Xiomara Castro, y al expresidente Manuel Zelaya “por toda la colaboración prestada para el rescate de estos compatriotas”.

PUBLICIDAD

#Comunicado 📢 La República Bolivariana de Venezuela ha conocido la decisión de las autoridades de los Estados Unidos de...

Publicado por Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela en Jueves, 20 de febrero de 2025

El operativo forma parte de los esfuerzos del Plan Vuelta a la Patria, lanzado por el gobierno de Nicolás Maduro.

Vuelos en Panamá y Costa Rica

La operación desde Honduras se dio horas antes de que aterrizara en Costa Rica un vuelo comercial procedente de EE.UU., transportando a 135 migrantes originarios de Uzbekistán, Pakistán, Kirguistán, Kazajistán e India. El traslado es parte de un acuerdo de colaboración de repatriación de migrantes anunciado por la Presidencia de la República a inicios de semana.

Las personas serán trasladadas desde el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría hasta el Centro de Atención Temporal para Migrantes (CATEM) en Corredores, cerca de la frontera con Panamá.

v id="fb-root">
Publicado por Presidencia de la República, ver en facebook aquí

El proceso es completamente financiado por el Gobierno de los Estados Unidos, bajo la supervisión de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), quien cuidará de los migrantes durante su estadía en el país, la cual podría extenderse hasta seis semanas.

De igual forma, el miércoles, casi 100 migrantes, incluidos de Afganistán e Irán, deportados por Estados Unidos a Panamá, fueron trasladados de un hotel en la capital a la peligrosa región selvática del Darién, en el sur del país.

También en Centroamérica, Guatemala acordó una estrategia similar con Estados Unidos, en el marco de la visita del secretario de Estado, Marco Rubio, al país a principios de mes, pero aún no han llevado vuelos.

-- Actualizada a las 19:04 ET en su titular y con información del ICE y el Gobierno de Venezuela --