Bloomberg Línea — La inflación persistente en las principales economías de América Latina limitará la capacidad de los bancos centrales para estimular aún más la demanda, según un informe de la calificadora de riesgo Moody’s Ratings.
“Los desafíos fiscales y el estrés inflacionario limitan las opciones de los bancos centrales para flexibilizar la política monetaria en toda la región”, según el estudio, que está centrado principalmente en Brasil, México, Chile, Colombia y Perú.
VER MÁS: Latinoamérica crecería en 2026 a un ritmo mayor que antes de la pandemia: Moody’s
El informe indica que la inflación en la región sigue retrocediendo, pero se mantiene alta y, por lo general, se sitúa cerca de los extremos superiores de los rangos objetivo de los bancos centrales.
“La alta inflación no solo representa una amenaza para la confianza de los consumidores y aumenta los riesgos sociales, sino que también limita la capacidad de los bancos centrales de reducir las tasas para fomentar el crecimiento", destaca.
El estudio de Moody’s tiene por objeto principal analizar qué puede pasar con las calificaciones crediticias de los emisores corporativos de la región.
Y en uno de los párrafos advierte que “la inflación persistentemente alta contribuirá a un modesto gasto de consumo en México, Brasil y Colombia en 2026, tras un período sólido hasta mediados de 2025.
“Las métricas de utilidades y crédito de las empresas de consumo mostrarán signos de estrés en 2026 debido a las tensiones comerciales y la pérdida de impulso", indica.
VER MÁS: De México a Argentina: así ve Moody’s la calidad crediticia de las empresas en Latam
Anticipa que la desaceleración será particularmente pronunciada en México, cuyos fuertes vínculos económicos con Estados Unidos lo dejarían expuesto a nuevos aranceles y a “grandes cambios en el T-MEC”.
Respecto de Argentina, el estudio señala que “las expectativas de controles de capital más ligeros y de una mayor desregulación están aumentando la confianza de los inversores y el acceso al mercado de deuda corporativa”.
Cuatro grandes riesgos
Según los analistas de Moody’s Ratings, los riesgos crediticios para las empresas no financieras de América Latina reflejarán, en gran medida, los mismos cuatro temas clave que proyecta para la calidad crediticia en todo el mundo para 2026:
- Polarización política
- Cambios en el panorama financiero
- Disrupción digital
- Desastres naturales costosos
Ante este escenario, Moody’s concluye que una mayor libertad para contraer deuda sigue impulsando a las empresas en Argentina, mientras que los inversores están a la espera de nuevas señales políticas y regulatorias.
También señala que las elecciones en Chile, Perú, Colombia y Brasil podrían generar cambios en las políticas, mientras que en México pesará sobre todo la revisión del T-MEC prevista para 2026.









