La CELAC se reunirá de urgencia este lunes por despliegue militar de EE.UU. en el Caribe

El organismo internacional, cuya presidencia pro tempore asumió Colombia en abril pasado, no se había pronunciado sobre el despliegue naval de Estados Unidos cerca de Venezuela a mediados de agosto.

PUBLICIDAD
Vitol aumenta compras de petróleo venezolano previo al vencimiento de licencia en EE.UU.
01 de septiembre, 2025 | 01:07 AM

Bloomberg Línea — Tras dos semanas de un despliegue de buques militares de Estados Unidos en el Caribe, cerca de Venezuela, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) se reunirá este lunes de manera virtual y urgente, enfocados en debatir las consecuencias.

Bajo la presidencia pro tempore del gobierno de Colombia desde el pasado abril, el organismo internacional busca abordar las preocupaciones en torno a la operación impulsada por la administración Trump, en un esfuerzo por hacer frente al narcotráfico en la región, según lo expuesto por la Casa Blanca.

PUBLICIDAD

Ver más: EE.UU. se prepara para enviar buques de guerra a Venezuela y hacer frente al narcotráfico

“El objetivo de este encuentro será intercambiar puntos de vista y reflexiones sobre la coyuntura regional”, explicó la cancillería de Colombia en un comunicado en el que también se hacía mención a las posibles implicaciones de estos movimientos militares para “la paz, la seguridad y la estabilidad regional”.

La Casa Blanca ha insistido en que su decisión de enviar 4.000 infantes cerca de las costas venezolanas en tres barcos de asalto anfibio, luego de haber desplegado tres destructores estadounidenses Aegis con misiles guiados, se plantea el combate contra los cárteles de droga del hemisferio y la defensa de la población de Estados Unidos.

PUBLICIDAD

EE.UU. calificó recientemente al Cártel de los Soles como una organización terrorista internacional, y acusó a Nicolás Maduro de estar al frente del grupo criminal. Incluso, el 7 de agosto, aumentó la recompensa a US$50 millones por información que conduzca a su arresto.

Desde el gobierno de Nicolás Maduro, no solo se ha rechazado estas acciones calificadas de “hostiles”, sino además se ha intentado alcanzar una mediación por parte de la Organización de Naciones Unidas, advirtiendo que la presencia de esta fuerza militar estadounidense representa “una grave amenaza a la paz y la seguridad regionales”.

Los funcionarios de la administración de Maduro alegan que las acciones de Trump solo intentan ejercer un “cambio de gobierno” en Venezuela, y “apoderarse del mar Caribe” con el pretexto del narcotráfico.

La legitimidad de Maduro se mantiene en discusión tras haberse cumplido un año de las elecciones presidenciales, cuyos resultados discriminados aún no han sido publicados por el Consejo Nacional Electoral, y las actas presentadas por la oposición venezolana favorecen a su candidato Edmundo González Urrutia.

Ver más: Maduro responde a EE.UU. con el despliegue de buques en el golfo de Venezuela

Maduro también respondió a EE.UU. con el despliegue de 15.000 soldados así como aviones no tripulados de vigilancia en la frontera con Colombia, mientras espera el desarrollo de la sesión urgente de la CELAC, creada en 2010, e integrada por 33 países de América Latina y el Caribe como un mecanismo intergubernamental de diálogo y concertación política.

PUBLICIDAD