Las claves de lo que EE.UU. acordó con Ecuador, El Salvador y Guatemala sobre aranceles

La administración Trump alcanzó acuerdos comerciales con cuatro países latinoamericanos para reducir los precios de productos básicos como el café y los bananos.

PUBLICIDAD
El buque portacontenedores APL Fullerton llegó a Ecuador el 14 de septiembre de 2024.
13 de noviembre, 2025 | 07:55 PM

Bloomberg Línea — Estados Unidos eliminará los aranceles sobre algunas importaciones de Argentina, Ecuador, El Salvador y Guatemala en virtud de acuerdos comerciales anunciados el jueves por la Casa Blanca en declaraciones separadas.

Ver más: Argentina y Estados Unidos llegan a acuerdo para reducir aranceles recíprocos

PUBLICIDAD

Los acuerdos se anunciaron después de que el presidente de EE.UU., Donald Trump, y el secretario del Tesoro, Scott Bessent, sugirieran que el Gobierno estaba considerando acciones para reducir los aranceles y el costo de artículos como el café y los bananos.

Con Argentina, la Administración Trump acordó profundizar la “cooperación bilateral en comercio e inversión”, dijo Washington en el aviso.

“Los países se abrirán sus mercados entre sí en productos clave”. Según el comunicado, Argentina proporcionaría “acceso preferencial a los mercados para las exportaciones de bienes de Estados Unidos”, incluidos ciertos medicamentos, productos químicos, maquinaria, productos de tecnología de la información y dispositivos médicos.

PUBLICIDAD

El acuerdo es parte de una apuesta de Trump sobre Argentina y su presidente, Javier Milei, después de que EE.UU. proporcionará US$20.000 millones en financiamiento y comprara pesos en un intento por ayudar a detener una venta masiva de divisas.

La Casa Blanca también dijo que los “países se han comprometido a mejorar las condiciones de acceso al mercado bilateral y recíproco para el comercio de carne de res”.

Alivio arancelario para Ecuador

Con Ecuador, el acuerdo “se basará en un compromiso económico de larga data”, en el marco del Acuerdo del Consejo de Comercio e Inversiones, que se firmó en 1990 y se actualizó en 2020.

Según lo negociado, Ecuador reducirá o eliminará aranceles a maquinaria, productos de salud, bienes de tecnologías de la información, químicos, vehículos y ciertos productos agrícolas. Además, establecerá contingentes arancelarios para otros alimentos.

A cambio, EE.UU. se compromete a retirar aranceles recíprocos para exportaciones ecuatorianas que no compiten con la producción estadounidense, incluidas materias primas y productos no disponibles en cantidades suficientes en su mercado interno.

Ambos países trabajarán para desmontar barreras no arancelarias, especialmente en agricultura. El marco también incluye medidas de facilitación comercial, como la eliminación de inspecciones previas al embarque, la creación de planes de contingencia para su Ventanilla Única y la ampliación del programa de Operador Económico Autorizado para incluir mensajería exprés en un plazo de tres meses.

En propiedad intelectual, Ecuador se compromete a atender temas señalados en el Special 301 Report y a continuar la adhesión a tratados internacionales.

Además, Ecuador reforzará la protección de derechos laborales reconocidos internacionalmente, incluida la prohibición de importar bienes producidos con trabajo forzoso. En materia ambiental, mejorará la gobernanza forestal, combatir la tala ilegal, reforzar el control pesquero, luchar contra el tráfico de vida silvestre y aplicar plenamente el Acuerdo sobre Subvenciones a la Pesca de la OMC.

El acuerdo preliminar también aborda servicios y comercio digital, con el compromiso ecuatoriano de no imponer impuestos discriminatorios a servicios digitales y de facilitar la transferencia transfronteriza de datos. Ambos gobiernos cooperarán en seguridad económica, cadenas de suministro, controles a la inversión y exportaciones.

Las negociaciones con El Salvador y Guatemala

En tanto, los respectivos marcos de entendimiento con El Salvador y Guatemala se sumarían al andamiaje del Cafta-DR, vigente para ambos países desde 2006.

Los dos países se comprometen a simplificar trámites y requisitos regulatorios para productos estadounidenses, incluidos farmacéuticos, dispositivos médicos y mercancías remanufacturadas. Ambos aceptarán estándares automotrices de EE.UU., permitirán certificados de libre venta electrónicos, eliminarán exigencias como apostillas y acelerarán los procesos de registro. En agricultura, El Salvador y Guatemala se obligan a evitar restricciones injustificadas a productos estadounidenses y a reconocer los certificados emitidos por autoridades regulatorias de EE.UU.

En materia de propiedad intelectual, Guatemala implementará plenamente tratados internacionales y resolver asuntos señalados en el Special 301 Report, mientras que El Salvador avanzará en acuerdos globales y garantizará que términos como ciertos quesos y carnes no limiten el acceso de exportadores estadounidenses. Ambos países deberán asegurar procesos transparentes respecto a indicaciones geográficas.

Los marcos también incluyen compromisos sobre comercio digital, con la promesa de no aplicar impuestos discriminatorios a servicios digitales, permitir la transferencia transfronteriza de datos y apoyar la moratoria multilateral de aranceles a transmisiones electrónicas en la OMC. Además, los gobiernos centroamericanos deberán adoptar buenas prácticas regulatorias, modernizar procedimientos aduaneros y avanzar en la implementación de iniciativas sobre regulación de servicios.

En el plano laboral y ambiental, los países reiteran la protección de derechos reconocidos internacionalmente, incluido el bloqueo a importaciones producidas con trabajo forzoso. Guatemala deberá implementar plenamente el Acuerdo sobre Subvenciones a la Pesca de la OMC, y El Salvador trabajar hacia su aceptación formal.

Ver más: EE.UU. presenta la Operación Lanza del Sur en medio de la creciente tensión con Venezuela

Como incentivo, Estados Unidos eliminará aranceles recíprocos para exportaciones salvadoreñas y guatemaltecas que no compiten con producción estadounidense, incluidos algunos bienes agrícolas, minerales y productos textiles bajo el tratado de libre comercio, una vez que los compromisos sean implementados.

La Casa Blanca dijo que trabajará con cada país para finalizar los respectivos textos del acuerdo y realizar las formalidades internas “antes de que entre en vigor”.

PUBLICIDAD