Los países de Latam más afectados por la tarifa de Trump a las visas H-1B en EE.UU.

La región solo representó el 3% de las solicitudes de este visado aprobadas durante el año fiscal 2024. Los ciudadanos de tres países en especial se verán afectados por la tarifa de US$100.000 anules.

PUBLICIDAD
President Trump Departs White House For New Jersey
23 de septiembre, 2025 | 10:41 AM

Bloomberg Línea — México, Brasil y Colombia serán los países latinoamericanos más afectados por la tarifa de US$100.000 que fue impuesta por el presidente Donald Trump a los solicitantes de visa H-1B en los Estados Unidos.

Los tres países son los que mayor participación regional tienen en este programa de visados, que facilita a las empresas estadounidenses la contratación de personal extranjero especializado, sobre todo en las áreas de tecnología e ingeniería.

PUBLICIDAD

Quienes cuentan con una visa H-1B pueden trabajar durante tres años en los Estados Unidos, con la posibilidad de renovar el permiso tres años más.

Ver más: Democracia debilitada en la región: El Salvador, Nicaragua y Haití entre los mayores retrocesos

Pero ahora los solicitantes deberán pagar US$100.000 anuales para contar con la visa, es decir, US$300.000 por los tres años, aunque el Departamento de Seguridad de EE.UU. está contemplando la mejor manera de cobrar este rubro: por adelantado o cada 12 meses.

PUBLICIDAD

En Latinoamérica, los mexicanos fueron los ciudadanos con más solicitudes de visa H-1B aprobadas en el año fiscal 2024, un total de 3.335, equivalente al 0,8% de la cifra global, según las cifras del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE.UU. (USCIS, por sus siglas en inglés).

Después se ubicaron los brasileños, con 2.641 solicitudes (0,7%), y los colombianos, con 1.646 (0,4%).

Aunque los mexicanos ocuparon la sexta casilla del top global y los brasileños y colombianos hacen parte del top 15, el número de peticiones de visas H-1B aprobadas es mínimo en comparación con el de países asiáticos.

Estados Unidos otorgó 283.755 visas de este tipo a India (71% de la cifra global) y 46.722 a China (11,7%) en 2024, conforme con los datos del USCIS .

El top cinco lo completaron Filipinas, con 5.258 (1,3%); Canadá, con 4.227 (1,1%), y Corea del Sur, con 3.987 (1%).

Latinoamérica apenas representó aproximadamente el 3% de las visas H-1B, de la siguiente manera:

  • México: 3.335 solicitudes aprobadas
  • Brasil: 2.641
  • Colombia: 1.646
  • Chile: 820
  • Venezuela: 757
  • Argentina: 569
  • Perú: 562
  • Ecuador: 428
  • Honduras: 270
  • República Dominicana: 240
  • Costa Rica: 220
  • El Salvador: 172
  • Guatemala: 147
  • Panamá: 103
  • Bolivia: 102
  • Nicaragua: 59
  • Uruguay: 58

El porqué de la tarifa de US$100.000

La administración del presidente Donald Trump aseguró que la tarifa de US$100.000 busca que el empresario estadounidense apueste por contratar a los recién egresados del país, no al personal especializado extranjero.

El secretario de Comercio, Howard Lutnick, ahondó en el porqué de la medida el 19 de septiembre, desde el Despacho Oval de la Casa Blanca.

“La idea es que estas grandes empresas tecnológicas u otras empresas dejen de capacitar a trabajadores extranjeros, así que simplemente no es económico.”, dijo Lutnick a la prensa. “Si vas a capacitar a alguien, que sea uno de los recién graduados de una de las grandiosas universidades de nuestro país”.

En su sitio web, el Departamento de Estado planteó algo similar, al informar que la tarifa de US$100.000 busca “frenar los abusos y proteger a los trabajadores estadounidenses”.

Puntos clave de la medida:

  • El pago de los US$100.000 aplicará para cualquier nueva petición de visa H-1B presentada a partir del 21 de septiembre de 2025.
  • No modifica los pagos ni las tarifas que deben presentarse para la renovación de la visa H-1B. La tarifa es exclusivamente al presentar una nueva solicitud H-1B.
  • No impide que cualquier titular de una visa H-1B vigente viaje dentro y fuera de los Estados Unidos.

Ver más: São Paulo y Ciudad de México lideran alza en precios de almacenes industriales en la región

PUBLICIDAD