Bloomberg Línea — El enviado especial de Estados Unidos para América Latina, Mauricio Claver-Carone, brindó este viernes algunos detalles de la gira que el secretario de Estado, Marco Rubio, realizará en la región. Además, ahondó en las razones que lo llevó a priorizar su visita a cinco países: Panamá, El Salvador, Costa Rica, Guatemala y República Dominicana.
“El presidente Trump ve y nosotros entendemos que no hay región del mundo que afecte más las vidas individuales que Latinoamérica, no hay región que afecte más la vida individual —migración, seguridad, comercio— de los estadounidenses”, dijo en conferencia de prensa este viernes.
El primer destino de Marco Rubio será Panamá, donde se reunirá con el presidente José Raúl Mulino y el administrador del Canal de Panamá, Ricaurte Vásquez.
“Se ha visto dentro de las zonas del canal una gran presencia y control chino. Y eso no solamente es un riesgo a la seguridad nacional de Estados Unidos, sino de Panamá y de todo el hemisferio”, expuso Claver-Carone.
Leer más: EE.UU. descarta negociar con Maduro y le exige recibir a deportados del Tren de Aragua
A falta de que Rubio exponga cuál es la presencia china que hoy preocupa a Estados Unidos, bancos de inversión como JPMorgan sustentan que seguramente es la operación de dos puertos adyacentes al Canal de Panamá, Balboa y Cristóbal, en las desembocaduras de los océanos Pacífico y Atlántico, respectivamente, que desde 1997 está en manos de Panama Port Company (PPC), una subsidiaria de la compañía CK Hutchison Holdings, con sede en Hong Kong.
![Canal de Panamá Canal de Panamá](https://www.bloomberglinea.com/resizer/v2/3KYDGAIPFVALPJH2D6CU6OE3EQ.jpg?auth=26cd436f255f610cfdc44942bf9be58974aa68a25d3d0f16a87e12dfd2655b4f&width=1000&height=666&quality=80&smart=true)
Claver-Carone también denunció una supuesta falta de mantenimiento del Canal de Panamá y señaló al Gobierno panameño de justificar la disminución en el número de buques que transitaron durante algunos meses de 2024 en la sequía que padeció la región.
Incluso, dejó entrever que su interés es que se reduzcan las tarifas para las embarcaciones estadounidenses en la vía interoceánica.
“Hoy en día, bajo esa amenaza china, bajo la falta de mantenimiento, que a Estados Unidos se le cobre por traspasar el canal es (...) como agregarle un insulto”, dijo.
El enviado para América Latina también reconoció el convenio entre Panamá y Estados Unidos para repatriar a los migrantes irregulares que atraviesan El Darién, razón por la que Marco Rubio estaría interesado en “expandirlo”.
El Salvador, la segunda parada de Marco Rubio
La segunda parada de Marco Rubio en Latinoamérica será El Salvador. Allí, buscará llegar a un acuerdo con el presidente Nayib Bukele para que reciba en sus cárceles a integrantes del Tren de Aragua deportados desde Estados Unidos.
“En la primera administración teníamos un acuerdo de cooperación de asilo, queremos revivir ese acuerdo e incluir (...) a los miembros de las pandillas del Tren de Aragua, que van a querer regresar a Venezuela, antes de tener que lidiar con las cárceles de las maras en San Salvador”, expuso.
Pese a que Bukele no asistió a la investidura de Trump el pasado 20 de enero, aun cuando fue invitado, el mandatario estadounidense lo tiene en buen concepto, como relató Claver-Carone.
“Bukele es el presidente más consecuente de la región, por esa razón la primera llamada a un líder Latinoamericano fue a él”, reveló.
![El Salvador recomprará más deuda mientras Bukele confía en Trump El Salvador recomprará más deuda mientras Bukele confía en Trump](https://www.bloomberglinea.com/resizer/v2/YRDNUP2G7BGKLMGEYD433QLTBE.jpg?auth=f6359e2ec5d90373a74f419c62e081f13e4514e116c9104cf3d1f6fdaa8e630f&width=1000&height=666&quality=80&smart=true)
El tercer país al que arribará Marco Rubio será Costa Rica, al que considera un gran aliado en la búsqueda de contener el flujo migratorio hacia el norte del continente, razón por la que conversará con su presidente, Rodrigo Chaves, para trabajar en un convenio de vuelos de deportación similar al que Estados Unidos tiene actualmente con Panamá.
Leer más: Aranceles de Trump a México y Canadá entrarán en vigor el 1 de marzo: Reuters
“También con Costa Rica un tema que influye mucho es Nicaragua y la dictadura de Daniel Ortega. No hay país que más presión sufra en ese sentido que Costa Rica, debido a su frontera, obviamente por la migración de nicaragüenses”, dijo.
El penúltimo destino de Marco Rubio será Guatemala, donde “ha habido una comunicación excepcional, es un país con el que en temas migratorios ha habido una cooperación extraordinaria, vuelos de repatriación, estamos muy agradecidos”.
En cuanto a su última parada, República Dominicana, los temas de la agenda serán la crisis de seguridad que afronta su vecino país, Haití, y la lucha contra el narcotráfico.