Bloomberg — México probablemente aplicará este jueves un segundo recorte consecutivo de medio punto en las tasas de interés, en momentos en que la inflación sigue desacelerándose y la economía mexicana enfrenta la amenaza de aranceles por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Banxico, como se conoce al banco central, bajará los costos de endeudamiento 50 puntos base a 9%, según 29 de 30 economistas encuestados por Bloomberg. Un analista ve al banco manteniendo la tasa clave en 9,50%.
Ver más: Inflación en México se desacelera más de lo previsto antes de la votación de Banxico
Los responsables políticos, encabezados por la gobernadora Victoria Rodríguez, aceleraron en febrero el ritmo de la relajación tras cuatro reducciones de un cuarto de punto y se comprometieron a seguir recortando.
Una política monetaria y fiscal restrictiva, más la amenaza de aranceles por parte del socio comercial número 1 de México, están minando el crecimiento y llevando a los analistas a rebajar sus previsiones de crecimiento de México.

“La incertidumbre de los aranceles está contribuyendo a una actividad blanda en todo México, y los responsables políticos están centrados en apoyar el crecimiento”, dijo Brendan McKenna, estratega de mercados emergentes de Wells Fargo en Nueva York. “Con la inflación acercándose al objetivo, eso apoya un recorte de 50 puntos básicos en lugar de uno de 25”.
La presidenta Claudia Sheinbaum expresó a principios de mes su confianza en que México no se vea afectado por los aranceles del 2 de abril, cuando Trump dijo que tomaría represalias contra cualquier país que aplicara gravámenes a productos estadounidenses. A diferencia de Canadá y China, México no respondió al arancel del 25% impuesto brevemente por EE.UU. con aranceles propios a principios de marzo.
Ver más: Crónica: Un tímido antitrumpismo brota en el Plan Z de Sheinbaum contra los aranceles
Se han impuesto nuevos aranceles sobre el acero, el aluminio y los bienes no cubiertos por el acuerdo comercial entre EE.UU., México y Canadá, pero la mayor parte de los aproximadamente US$510.000 millones de exportaciones de México a EE.UU. quedaron a salvo. Trump firmó el miércoles una orden para aplicar un arancel del 25% a todos los automóviles que no se fabriquen en EE.UU., una decisión que puede tener un profundo impacto en el comercio de México, cuyas mayores exportaciones a EE.UU. son vehículos y componentes de automoción.
Lo que dice Bloomberg Economics:
“Esperamos que el banco central de México recorte el jueves su tipo de interés de referencia en 50 puntos básicos, hasta el 9,0%. Es probable que la orientación futura señale una mayor acomodación y reitere que los tipos se mantendrán por encima del nivel neutral durante el periodo de previsión de dos años.”
- Felipe Hernández, economista para América Latina
Entre las cinco grandes economías latinoamericanas con objetivos de inflación, solo Perú y México han frenado la subida de los precios al consumo hasta situarlos en sus respectivos rangos objetivo. El informe de mediados de mes de México publicado a principios de esta semana mostró que la inflación anual se ralentizó más de lo previsto hasta el 3,67% desde el 3,81% del periodo de dos semanas anterior.
Ver más: Analistas redoblan apuesta de un menor crecimiento antes de decisión de Banxico
La inflación subyacente, que deja fuera los elementos volátiles como los alimentos y los combustibles, también se desaceleró hasta el 3,56% desde el 3,66% de finales de febrero. Banxico tiene como objetivo una tasa de inflación anual del 3%, más o menos un punto porcentual.
La economía sigue desacelerándose, registrando en el cuarto trimestre la mayor contracción trimestral desde 2021, hundiéndose un 0,6% al tambalearse la demanda interna y la inversión privada. A principios de esta semana, los datos sustitutivos del PIB mostraron que la actividad disminuyó por segundo mes consecutivo en enero, dejando a la segunda economía de América Latina vulnerable a una segunda contracción trimestral consecutiva.
“La incertidumbre está retrasando los proyectos de inversión. Las decisiones retrasadas pesan sobre el crecimiento y la actividad, y contribuyen a ralentizar las perspectivas de crecimiento”, añadió McKenna.
--Con la colaboración de Rafael Gayol.
Lea más en Bloomberg.com